De profesión arquitecto y licenciado en filosofía, publicó más de 100 libros, fundamentalmente de literatura infantil y juvenil. Fue académico de varias universidades e institutos profesionales chilenos y durante los últimos años impartió la asignatura de literatura infantil en la carrera de Educación Parvularia del campus San Felipe de la UPLA.
Fue justamente en esta sede universitaria donde en julio se presentó su último libro “El juego de escribir”, publicado por el sello editorial universitario “Puntángeles”. La obra consta de 32 juegos didácticos, que permite a los niños desarrollar las habilidades lingüísticas básicas. Fue calificada como un gran aporte a la enseñanza prebásica y básica de nuestro país.
Expresiones de pesar
La noticia del fallecimiento del profesor Saúl se conoció en la mañana del pasado miércoles, provocando gran consternación entre académicos, funcionarios y estudiantes del campus.
El vicerrector Patricio Ibáñez León, dijo estar muy conmovido por la partida del académico. “Ha sido un orgullo tenerlo en nuestro cuerpo de académicos, donde destacó por su calidad humana, su sencillez y su amplia trayectoria en el mundo de la literatura de nuestro país. Además, desarrolló una gran labor académica y como escritor. Incluso, habíamos iniciado las gestiones para postularlo al Premio Nacional de Literatura. Estamos muy dolidos por su partida, pero nos queda el legado que ha dejado en varias generaciones de estudiantes de nuestra universidad”.
Óscar Valenzuela, director del Sello Editorial Puntángeles y ex vicerrector del Campus, se mostró igualmente impactado por la triste noticia. “Ha sido un orgullo para el campus San Felipe contar con su gran aporte y especialmente para nuestro sello editorial haber publicado su último libro que presentamos en el campus. Ha partido un gran hombre que deja un legado muy importante”.
La directora del Departamento de Educación y Pedagogía, Claudia Concha, quien además es coordinadora docente de la carrera de Educación Parvularia, destacó la calidad humana y profesional del académico.
“La verdad es que estamos muy afectados en nuestra comunidad universitaria y especialmente los estudiantes. Nos sentimos afortunados de que haya sido un académico de este campus. Él inició su labor docente en la carrera de Educación Parvularia. Ahora estamos en una jornada académica con las estudiantes donde se ha hecho un emotivo recuerdo del profesor Saúl, porque fue justamente él quien siempre abogó por generar espacios de reflexión y participación en nuestra universidad. En varios módulos se tomaron textos del profesor y en base a ello se hicieron muchas presentaciones en jardines infantiles de la zona”.
El profesor de la carrera de Pedagogía en Castellano, magíster Dante Brito, fue el encargado de presentar su libro en el mes de julio pasado. “He tenido el triste privilegio de presentar la que sería la última obra publicada del querido profesor Saúl. Estamos muy impactados por su partida, al igual que quienes fueron sus alumnos y amigos. Es una gran pérdida para la educación y la literatura de nuestro país”.
La estudiante de segundo año de Educación Parvularia, María Luisa Muñoz, lo recordó como “una gran persona que nos deja un legado enorme, no solo en lo que era su especialidad de literatura infantil, sino también en muchas enseñanzas que nos entregó. Era muy cercano a nosotras, e incluso en una oportunidad nos invitó a un grupo a tomar desayuno en su casa, en el marco del desarrollo de un trabajo académico. Estamos todos con mucha pena por la partida de nuestro querido profesor”.
Destaca trayectoria
Saúl Schkolnik, nacido en 1929, fue uno de los autores más destacados de la literatura infantil chilena en la actualidad, cuyo éxito principal fue traspasar conocimientos sobre la cultura autóctona, la ecología, los derechos del niño, a través de sus relatos, de una forma divertida que invita al pequeño lector a adentrarse en su mundo.
Arquitecto, licenciado en filosofía, especialista en filosofía de las ciencias y un empedernido soñador, a los 48 años comenzó a escribir su propia historia.
En 1965, casi por casualidad, publica “Cuentos de por qué”. No tiene intenciones de dedicarse a escribir, pero su libro es favorablemente acogido por los profesores de literatura infantil.
Desde esa fecha hasta 1978 escribe solo algunos cuentos que envía al Primer Concurso Latinoamericano de Literatura Infantil de la Unesco que se realiza en Colombia. Entre más de 2.300 autores, Saúl Schkolnik obtiene el primer lugar con “El cazador de cuentos”. Esto lo impulsa a participar en el Segundo concurso de la Unesco, en el que obtiene el cuarto lugar. Entonces decide continuar escribiendo en forma sistemática.
Además de los premios mencionados, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Convenio Andrés Bello para televisión; una mención honrosa en los Juegos Literarios Gabriela Mistral, de la Municipalidad de Santiago y el quinto lugar en el concurso Lazarillo, que se realiza en España y que es la más importante competencia de literatura infantil del mundo de habla hispana.
Más tarde, dedica gran esfuerzo a la tarea de impulsar talleres literarios infantiles. Interesado en fomentar la expresión literaria, asistió, en septiembre de 1985, a las Jornadas Latinoamericanas por el Arte, que se efectuaron en Montevideo, Uruguay. Allí presentó dos ponencias: “Taller exploratorio de arte infantil” y “Trabajo conjunto de cuatro talleres de arte del colegio San Juan Evangelista”.
Los cuentos de Saúl Schkolnik aparecen en numerosos textos dedicados a la enseñanza básica y media, entre ellos en “Un ratón de biblioteca” y “Yo pienso y aprendo”, ambos publicados por Editorial Andrés Bello.
Entre sus obras se pueden mencionar “Cuentos de por qué” (1965), “El cazador de cuentos” (publicado en Colombia, 1979), “Cuentos para adolescentes románticos” (1979) que contiene cuentos de corte tradicional como «Por qué las lágrimas son transparentes» y «Por qué los relojes hacen tic tac». En ellos, Saúl Schkolnik hilvana cierta dosis de ternura con una suave poesía y toques de humor.
Luego vienen «Érase una vez un hermoso planeta llamado tierra» (1979), en Editorial Tamarugal, de corte ecológico y «Colorín, colorado, ovulito fecundado» (1981), en Editorial Universitaria, de corte científico.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
