UPLA rescató libros perdidos durante el golpe militar de 1973

El emotivo testimonio del profesor de periodismo, Luis Costa, constituyó el momento clave que graficó el profundo sentido de la exposición «Biblioteca Recuperada: La batalla por la memoria, Valparaíso 1973», que se inauguró el viernes 21 de octubre en la la Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha.

El profesor Costa relató –en medio de un profundo silencio- su experiencia como mirista, particularmente cuando recibió la visita de un grupo de militares con la abierta intención de requisar todo el material gráfico relacionado con el pensamiento marxista o comunista. Contó, por ejemplo, cómo escondió libros y documentos en paredes de añosas casas en Villa Alemana y Quilpué, así como también aquella ocasión en la que se vio obligado a “comerse” un informe del MIR.

Estos hechos, que hoy parecen escenas increíbles, fueron una constante en nuestro país durante el golpe militar y posterior dictadura militar, lo que generó (entre muchas otras cosas), que las personas ocultaran o se deshicieran de material gráfico, sonoro y audiovisual para no ser capturados.

Fue esta realidad el marco en el que se generó un proyecto liderado por la académica de Bibliotecología de nuestra casa de estudios, Marjorie Mardones, cuyo fin último es recuperar los libros que ya no están. Los que fueron quemados o destruidos, y también para los que se salvaron de la persecución, ya sea porque sus dueños enterraron o escondieron y aún conservan en sus casas.

El proyecto “Biblioteca recuperada de Valparaíso” recolectó durante septiembre todos los libros, revistas o discos que personas de la región escondieron en dictadura por ser considerados “peligrosos”, para montar con ellos una biblioteca simbólica, que permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre en SIBUPLA.

La muestra se inauguró en el marco del XXI Congreso de Bibliotecología, en conjunto con el Colegio de Bibliotecarios de Chile y la Universidad Diego Portales, y contiene importantes registros sobre la incineración de textos históricos en la Región de Valparaíso, destruidos en 1973.

Importancia del proyecto

En la ceremonia de inauguración se sentaron en la testera Ramón Castillo, director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y curador de la muestra; Carmen Gloria Arlegui, directora del Sistema de Bibliotecas SIBUPLA;  Marjorie Mardones Leiva, Coordinadora docente de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, presidenta del Colegio de Bibliotecarios Valparaíso y directora del proyecto; y el profesor Luis Costa, quien también participó en ela iniciatia. Todos destacaron el valor de este trabajo de recuperación de textos.

El profesor Luis Costa precisó que esta exposición se trata de un proyecto que permite visualizar, escuchar y reconstruir, el país que éramos y que ha quedado “machacado” por el pensamiento cívico-militar de la dictadura.

“Necesitamos ir haciendo acciones cómo éstas y gestos que nos permitan volver a ser persona libres, porque hasta el día de hoy estamos bajo sistemas de comunicación, que nos determinan como somos y como pensamos”, dijo.

Marjorie Mardones, visiblemente emocionada, expresó su gratitud por tener la oportunidad de haber sacado adelante este trabajo.

“Me comprometí con esta iniciativa por convicción política, profesional, como ser humano, como artista y como madre. Me siento profundamente emocionada, porque así es el país en el que quiero vivir. Así es la realidad que yo quiero construir”, sostuvo enérgica la académica, quien tras relatar cómo se gestó esta muestra,  como buena bibliotecaria, concluyó su exposición con la lectura de un poema de Paul Eluard.

Pruebe también

Seminario internacional reunió a expertos para abordar la didáctica universitaria en la UPLA

La instancia tuvo a la investigadora de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, Dra. Elda Monetti como expositora principal con su panel magistral “Formación docente y didáctica universitaria: sus relaciones”.