Exitoso cierre de Jornadas de Enseñanza de las Ciencias en la UPLA

Cerca de 50 trabajos provenientes de universidades nacionales e internacionales, cuatro conferencias con expertos de Brasil, Argentina y Chile dieron vida a las III Jornadas Internacionales y VI Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias, realizadas en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA.

La iniciativa, que siempre ha tenido como sede a nuestra institución, es el resultado de un proyecto de esta facultad, a través del Centro de Estudios de Enseñanza de las Ciencias, CESENSI. De acuerdo con lo explicado por el Dr. Rafael Silva, presidente del comité científico de estas jornadas, la temática principal está relacionada con los desafíos actuales y futuros en relación a la enseñanza de las ciencias, particularmente en el contexto de la reforma educacional y cómo ésta influirá en la enseñanza que se realiza en la facultad en las áreas de matemática, biología, química y física.

“Estamos muy contentos especialmente porque hay dos o tres antecedentes que quisiera destacar: hemos recibido casi 50 trabajos para ser presentados, de los cuales el comité científico ha determinado la aceptación de 30 y nos agrada mucho que haya mucha gente joven, investigadores jóvenes que están presentando trabajos”, destacó el académico.

El Dr. Oscar Caneo, presidente de la Comisión Organizadora de las Jornadas, explicó que los trabajos seleccionados para las ponencias tienen, en su mayoría, a autores jóvenes, quienes en algunos casos son profesionales chilenos que están cursando estudios de magíster o doctorado en universidades extranjeras. “Siempre es complicado viajar a exponer por problemas de financiamiento que son comunes en todas las universidades, sin embargo, logramos contar con ponentes que provienen de Argentina y Uruguay”.

El Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, José Rubio Valenzuela, manifestó en su discurso de bienvenida a los participantes que el objetivo en común de quienes estaban en estas jornadas era el interés por mejorar la enseñanza de las ciencias: “El compartir experiencias como las que vamos a vivir estos dos días es extraordinario. Tenemos la tarea de incentivar a los jóvenes que sigan este camino de enseñar desde una perspectiva amplia. Queremos formar nuevos profesores, personas de ciencia, pero podríamos preguntarnos qué es un buen profesor, es aquel cuyos alumnos aprenden porque los alumnos están motivados para hacerlo”.

La primera conferencia de las III Jornadas Internacionales y VI Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias, se denominó “La Tecnología y la Inclusión en la Enseñanza de Matemática” a cargo de la Dra. Sani de Carvalho de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Brasil. Luego, continuaron las conferencias “Las imágenes de la ciencia y del científico: una puerta de entrada a la formación inicial docente”, de Alejandro Pujalte (Argentina); “Representaciones Sociales en la Enseñanza de las Ciencias”, Dra, Claudia Mazzetelli (Argentina); y, “Aproximación Científica a la Enseñanza de la Matemática”, Dr. Arturo Mena Lorca de la PUCV.

 

 

Mesa Redonda: «Desafíos de la Enseñanza de las Ciencias en el ámbito del Sistema Educativo»

Con esta actividad se clausuraron las jornadas. Estuvieron en el debate: Dra. Sani de Carvalho (Brasil), Dra. Claudia Mazzirelli (Argentina), Dr. Arturo Mena de la PUCV, Dr. Rodrigo Ramos (MINEDUC), Dr. Rafael Silva Córdova (Director del Departamento de Física – UPLA), moderó el panel el Dr. Carlos Silva, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y presidente del comité científico de las jornadas.

El Dr. Arturo Mena explicó que el problema de que pocos estudiantes quieran seguir carreras científicas se da a todo nivel en el mundo y en muchos centros educativos no hay la cantidad suficiente de profesores que se dediquen a esta área,  lo cual se soluciona trabajando con académicos extranjeros. Desde el 2013 en adelante, afortunadamente, continuó el Dr. Mena,  gracias a una política pública sostenida,  que no ha tenido grandes modificaciones se ha empezado a mejorar: «Y queremos mejorar más, el tema tiene que ver con la equidad, un establecimiento educacional privado va a enseñar materias que los otros no enseñan, entonces, la política pública tiene que preocuparse que todos los niños, tengan las mismas oportunidades. La educación que hoy se necesita en ciencias, no es la misma que hace 100 años atrás, para participar de este mundo contemporáneo, tenemos que saber más ciencia», puntualizó.

 

Imágenes de la Jornada

 

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.