Con la firme convicción de concretar lo planeado en sus investigaciones, se mostraron las ocho estudiantes tesistas de la carrera de Administración Turística Multilingüe de la UPLA, quienes dieron a conocer dos proyectos sobre nuevas oportunidades para el desarrollo del turismo en la región durante el foro de experiencias “Turismo sostenible como instrumento para el Desarrollo de la Región de Valparaíso” en conmemoración del Día Internacional del Turismo.
En primer lugar expusieron las estudiantes Myriam Acosta, Andrea Juri y Bárbara Medina con su tesis “Diversificación de experiencias en Viña del Mar, apuesta por el Turismo Indígena sustentable”, el que está basado principalmente en una nueva propuesta para una ciudad que se identifica con sol, playas y centros comerciales. “Lo que se quiere hacer es diversificar el turismo en la zona, por ejemplo, el turismo indígena solo se ve en el sur. Entonces, proponemos un producto turístico para que los visitantes salgan de la playa y tengan otros lugares donde ir”, explicaron las estudiantes.
Para ello se trabajó con un centro ceremonial mapuche ubicado en la ciudad jardín, cuyos integrantes manifestaron su interés por esta iniciativa a fin de generar nuevas oportunidades laborales para quienes emigran a la zona a través de un proyecto auto gestionado y que puede constituir un ingreso complementario en época estival.
El segundo grupo de estudiantes compuesto por Pilar Carvajal, María Fernanda Fuentes, Ingrid González y Séfora Muñoz presentó “Propuesta de un Turismo Accesible para un Desarrollo Sostenible en las Reservas Nacionales Lago Peñuelas y El Yali”. Las tesistas comentaron que su proyecto se trata sobre el turismo accesible en las áreas silvestres protegidas de la región como lo son el Lago Peñuelas y El Yali, para ello se reunieron con representantes tanto de instituciones públicas como privadas y se realizaron entrevistas con representantes de CONAF, SERNATUR y SENADIS y personas con discapacidad, quienes tienen mayor pertinencia para determinar lo que se necesita para tener accesibilidad universal en estas reservas nacionales.
“Nuestro proyecto es totalmente viable, generamos un presupuesto para cada una de las acciones que compone nuestra propuesta y está acorde a los recursos actuales disponibles y de financiamiento. Hicimos un seguimiento tanto a nivel nacional como internacional y se eligieron estas dos reservas por el gran número de visitas que reciben anualmente, sobre todo de adultos mayores. Las personas encuestadas mostraron gran interés por este proyecto y le dieron su apoyo, pues es una forma de que todos puedan tener acceso a estar en contacto con la naturaleza”, dijeron las tesistas.
INDAP
Sebastián Bulo, encargado de rubros emergentes de INDAP región de Valparaíso, destacó que el desarrollo del turismo rural debe ser en armonía con la comunidad y de manera asociativa en un territorio determinado: “Tenemos un ejemplo en la comuna de Puchuncaví que parte de lo individual y se ha ido desarrollando hacia lo asociativo como una forma más viable y de más a largo plazo. El tema del turismo de sol y playa dificulta un poco que la gente vaya hacia el interior, pero a su vez también es una oportunidad, los visitantes vienen a descansar y se trata de desviar un porcentaje de estos turistas hacia el interior a fin de que conozcan nuestras costumbres y tradiciones”.
Juan Saavedra Ávila, decano de la Facultad de Humanidades, felicitó a las estudiantes de la carrera de Administración Turística Multilingüe por interesarse en estas temáticas e instó al representante del INDAP a concretar convenios de colaboración y cooperación entre ambas instituciones.
Coordinaron esta actividad los académicos de la Facultad de Humanidades Ana María Guerra Eissmann directora del Departamento disciplinario de Administración Turística y Fernando Retamal Illanes, coordinador docente de la carrera. Asistieron, además, autoridades universitarias, académicos y estudiantes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
