Bernardita Skinner asiste a Conferencia Mundial de Periodistas Científicos

Un grupo muy reducido de chilenos asistirá a la X Conferencia Mundial de Periodistas Científicos, que se realizará entre el 26 y 30 de octubre próximo en San Francisco, Estados Unidos; uno de ellas será Bernardita Skinner Huerta, docente de la carrera de Periodismo de nuestra casa de estudios.

Se trata de una cita internacional que reunirá entre 1.200 y 1.400 profesionales dedicados al periodismo científico. La conferencia –según precisó la académica-, proporcionará una oportunidad para que los periodistas exploren ciencia de vanguardia así como asuntos cruciales en la interfaz de la ciencia y de la sociedad.

“Estoy muy contenta con esta oportunidad, pues es un gran salto de actualización y de aprendizaje, que espero poder transmitir de la mejor forma a mis estudiantes. De hecho, en mi postulación, precisé que quiero aprender más para enseñar mejor”, dijo la profesional, quien asistirá a esta conferencia becada la Asociación Mundial de Periodismo Científico.

El evento se realizará en San Francisco, una ciudad de clase mundial y un entorno rico en ciencia y tecnología. Las actividades de la conferencia se basarán en el Marriott Marquis Hotel en el corazón del centro de San Francisco. Una característica del programa es un día  en el que los periodistas visitarán los campus de la Universidad de California San Francisco y UC Berkeley para la programación y tours de laboratorio. WCSJ2017 marca la primera vez que la conferencia se celebra en los EE.UU.

La especialidad en Chile

La carrera de Periodismo de Universidad de Playa Ancha es una de las pocas que conservan la cátedra de Periodismo Científico (sólo siete de 33 programas existentes en el país, según un catastro del año 2012). El ramo se ha eliminado sucesivamente de la malla curricular, pese al importante rol social que un periodista científico puede ejercer.

En su opinión, el periodista científico, al contrario de lo que muchas veces se dice, no es alguien que traduce el lenguaje de los científicos al público, sino alguien que, por medio de las herramientas del periodismo científico, recontextualiza estos conocimientos para un diálogo con la sociedad. Es la comunicación pública de la ciencia.

Advierte que su relevancia va mucho más allá de la mera «traducción» desde el lenguaje de los sabios al público general (modelo de déficit); es esencial en la vinculación de los científicos con la sociedad. “Por lo tanto, hoy hablamos más bien de una «comunicación pública de la ciencia», con una connotación social, con objetivos que van desde entretener e informar e interesar al público, hasta la tarea de convertirse en aparato crítico de la comunidad científica”, sostiene.

El periodista científico –afirma- cobra más relevancia aún, en un escenario donde se hacen visibles las necesidades que la comunidad científica manifiesta desde hace años, para conseguir una institucionalidad de la ciencia y sus respectivas políticas públicas, que permitan fomentar la investigación en Chile. En este contexto, subraya la importancia del proyecto de ley para la creación de un Ministerio de Ciencia se tramita en el congreso, cuya resolución se espera para este año.

“Mientras esta iniciativa se concreta, insto a los futuros periodistas a considerar la posibilidad de abordar el mundo de la ciencia, porque en nuestro rol social, nuestro aporte es real y muy concreto”, concluye Bernardita Skinner.

Datos personales

Bernardita Skinner, es periodista, Magíster en Arte, mención patrimonio. Desde 2012 imparte el seminario de Especialización en Ciencia, Tecnología y Educación en el Departamento de Ciencias de las Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UPLA.

Desde el 2012 hasta el 2015 fue miembro de la directiva de la Asociación de Periodistas Científicos de Chile, ACHIPEC y desde 2013, socia de Agencia Infocyt, y cuenta con una amplia experiencia en elaboración de proyectos.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.