Iniciativa legal sobre Universidades Estatales respetará autonomía institucional

Entregar detalles, reflexionar y aclarar dudas respecto del proyecto de Ley sobre Universidades del Estado, que el 2 de junio la Presidenta Michelle Bachelet firmó para su tramitación en el parlamento, fue el objetivo del “IV Seminario: Reflexiones críticas sobre proyecto de ley de Universidades del Estado” que realizó la Universidad de Playa Ancha en el aula Dr. Félix Morales Pettorino.

La actividad que contó con la asistencia de estudiantes, funcionarios, académicos y directivos de la institución, fue organizada por rectoría y las tres asociaciones gremiales: Asociación de Funcionarios Académicos (AFA), Asociación de Funcionarios AFUP Nuevo Milenio y Asociación de Funcionarios AFUPLA.

Felipe Herrera Socías, secretario de la AFUP Nuevo Milenio, explicó la modalidad del encuentro, que contó con dos paneles de exposición y discusión, e invitó a los presentes a participar en el debate del proyecto de ley por tratarse de un momento histórico que vive la educación en Chile.

Moderado por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales Sandra Pizarro, el primer panel abordó los “Detalles del proyecto de ley sobre Universidades Estatales” a cargo del asesor del Ministerio de Educación, Miguel González Lemus, y la abogada del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, Stephanie Donoso Ramírez.

El asesor del MINEDUC, Miguel González, explicó los objetivos específicos del proyecto referidos a: Reconocimiento de la especificidad de las Universidades del Estado; Rol del Estado con sus Universidades; Reglas básicas del Gobierno Universitario; Modernización de la gestión administrativa y financiera; Régimen jurídico de los académicos y funcionarios no académicos; Principio de coordinación; Financiamiento y Plan de Fortalecimiento de las Universidades del Estado.

González dijo que el proyecto busca establecer de manera sencilla un marco jurídico que permita a las universidades del Estado elevar los estándares de calidad institucional, y establecer de forma clara el vínculo que el Estado establece con ellas.

“Este proyecto de Ley, uno de los esfuerzos más serios de los últimos 30 años, establece las bases generales que posibilitarán a las universidades estatales desarrollar una labor más productiva, eficiente y colaborativa, entre ellas y el Estado. Lo anterior, respetando la autonomía universitaria, puesto que no se pretende intervenir en la vida diaria académica y financiera de la universidad, sino reforzar su vínculo con el Estado”, precisó.

El abogado del MINEDUC fue enfático en aclarar que existe voluntad política del gobierno de acoger las inquietudes de la comunidad universitaria, para incorporar las modificaciones necesarias al proyecto de ley y otorgar así tranquilidad a sus integrantes.

Acuerdo unánime de rectores

La abogada del Consorcio de Universidades del Estado de Chile Stephanie Donoso Ramírez, realizó una contextualización del momento político que se está viviendo y cómo se ha llevado a cabo la discusión en los últimos dos años, sobre todo en materia de financiamiento de las instituciones de educación superior, que termina siendo preponderante en el trato que se otorga a las universidades estatales

En su intervención afirmó que existe un acuerdo general de parte de los rectores en orden a declarar que existe apoyo unánime y enfático al proyecto de Ley sobre Universidades del Estado. Sin embargo, existen algunos puntos que tienen que ser objeto de mejoras en materia de gobierno, autonomía, participación, régimen jurídico de los funcionarios y financiamiento de las instituciones de educación superior del Estado, los que con la voluntad de avanzar los rectores esperan llegar a fines de 2017 con una ley promulgada sobre Universidades del Estado.

“Hay conciencia de que estamos ante un hecho histórico y que se requiere urgentemente un reconocimiento expreso y una ley especial para las universidades del Estado”, sostuvo la abogada del CUECH. Agregó que ha existido un abandono histórico por parte de los distintos gobiernos respecto de las universidades estatales y del rol del Estado en la educación, “por lo tanto esta herramienta legal permitirá fortalecer a estas instituciones con modificaciones que tendrán que discutirse”.

Sobre los funcionarios

Un tema sensible que se consultó posterior a las exposiciones fue la posibilidad de traspaso a Código del Trabajo de los funcionarios administrativos de las universidades estatales, con esta nueva ley.

Al respecto, el asesor del MINEDUC respondió que no existe una visión uniforme al interior de los rectores del CUECH. “Algunas comunidades expresaron la necesidad de contar con un reglamento de carrera funcionaria para establecer la especificidad en la labor del funcionario administrativo dentro de su universidad, otras dijeron ver con dificultad elaborar este reglamento. De allí que la solución a la que se apeló fue que fuera facultativo para que las propias universidades lo definieran”.

Agregó González que si se adopta el reglamento de carrera funcionaria «los funcionarios administrativos no pasarán a Código del Trabajo, puesto que no es el propósito del gobierno”. Dicha postura fue defendida por la abogada del CUECH, quien sostuvo que los rectores no están a favor de establecer el Código del Trabajo.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.