Analizan el aporte del discurso feminista a los cambios sociales en Latinoamérica

Un espacio de diálogo y encuentro se vivió en la sala Carlos Pantoja de la Casa Central donde Claudia Cuellar Suarez, abogada feminista y magíster en Ciencias Sociales, expuso acerca de sus investigaciones en torno a los discursos feministas dentro de la transformación política estatal boliviana y la correlación del indígena campesino desde una perspectiva decolonial.

Para la abogada, la idea es buscar a través del debate con estudiantes una similitud con las vivencias que ocurren en Chile y a partir de ello plantear interrogantes. “La experiencia boliviana es una de las más relevantes de Latinoamérica a nivel social, y en medio de esos procesos cuestioné cómo el feminismo iba entrando a los discursos que se han ido instalando para la transformación del Estado en lo respectivo a la plurinacionalidad, nacionalización de los recursos naturales, asamblea constituyente y la autonomía indígena. Todo esto desde la perspectiva del indígena comunitario campesino y de manera decolonial, entendiendo que en América Latina nos quedó la costumbre que intenta imitar todo lo europeo y que intento evitar”.

Tania de Armas, directora del Departamento de Sociología y parte del grupo de estudios feministas y disidencia sexual de la facultad de Ciencias Sociales, destacó este espacio que se da en la academia a la reflexión feminista latinoamericana. “Consideramos oportuno abrir este espacio para conocer la experiencia de Bolivia a través de las transformaciones que están experimentado en el tema sociopolítico. El feminismo reflexivo de Cuellar cuestiona los términos de acción sociopolítica vinculada fundamentalmente a la opresión encarnada tanto a las mujeres como campesinos”.

Rosa Alcayaga, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante del grupo de estudios feministas destacó que este encuentro es también “un cuestionamiento a las ciencias sociales en su país, sobre todo lo que tiene que ver con la reemergencia del sujeto indígena de los pueblos originarios, quien asume un rol importante en las luchas de ese país por democratizar las culturas desde una perspectiva decolonial. Es interesante porque no es ajeno de lo que sucede acá en Chile”.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.