Todo un éxito resultó el cierre del ciclo de conversatorios enmarcados en el programa “Diálogos en movimiento”, actividad conjunta realizada entre la Universidad de Playa Ancha, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
En esta oportunidad, la invitada fue la escritora Lola Larra quien con su libro “Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad” (2016), tuvo como objetivo entregar distintas estrategias y metodologías de mediación lectora a estudiantes de Pedagogía en Castellano.
El coordinador de esta actividad, el profesor Marcos Aravena Cuevas del Departamento de Literatura, sostuvo que la experiencia ha sido bastante favorable. “Los estudiantes han sacado bastante provecho a estas instancias ya que entregamos herramientas concretas que ellos utilizan en su vida profesional. Es relevante que ellos manejen distintas metodologías de mediación lectora y acercar de manera eficaz a los alumnos tanto de básica como de media a distintas obras de la literatura universal”.
A su vez el bibliotecólogo Sebastián Santander, mediador de lectura en estas jornadas del Consejo de la Cultura, agregó que “ha sido un proceso muy interesante abordar la temática de la mediación y que no se trabaja comúnmente en la academia. El diagnóstico que vemos desde afuera no es tan errado y los estudiantes necesitan acercarse mucho más al área de la mediación y complementarla con la educación”.

Santander explicó la importancia de cautivar a los futuros lectores a través de temas relevantes para nuestra sociedad. “La mediación finalmente es un oficio que permite compartir la lectura sin tener la preocupación necesaria de la evaluación, del registro o la evidencia, pero sí permite la lectura efectiva y que las personas que van a leer los textos que se proponen se acerquen de manera lúdica y puedan generar hitos en su vida en torno a la lectura y que esta, no transformándose en algo que rechacen”.
Para Aravena, el contenido de la jornada en torno a la memoria es un tema predominante en la literatura chilena al ser “un periodo que se necesita pensar de manera ficcional con el pasado reciente. La novela de Lola Larra muestra en un formato crónica-novela todas las vicisitudes que vivieron algunos niños denominados “sprinters” dentro del contexto autoritario de Colonia Dignidad”.
La búsqueda de la memoria en palabras de Lola Larra
En una mezcla de crónica, ficción y storyboards, “Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad” se enmarca dentro de las tendencias contemporáneas de la literatura al ser un híbrido genérico, no solo con lo que tiene que ver netamente con la redacción ficcional narrativa, sino también con la imagen y el testimonio real del hecho que aconteció. El libro refleja estas técnicas propias de la contemporaneidad literaria».
¿Cómo nació la idea de esta novela?
Cuando vivía en Madrid ya me interesaba todo lo relacionado a Colonia Dignidad y al volver a Chile indagué durante diez años entre juicios, documentos y notas de prensa… en fin, todo lo que tenía a mano. Como soy periodista de profesión realicé a su vez numerosas entrevistas a colonos, visité Colonia Dignidad dos veces e interactué con personas que aun viven ahí. Después seguí la ruta a colonos que se habían fugado del lugar, compartí mucho tiempo con ellos y presencié cómo se reinsertaban en la sociedad después de que habían sido sometidos a un sistema totalitario como el de Paul Schäfer».
¿Cómo fue mezclar la ficción, la crónica periodística, los storyboards y los DD.HH y que todo esto encajara en su libro?
«Fue bastante natural. En un principio no sabía qué iba a realizar con toda esta información; si un libro de ficción, si una crónica periodística, un guión para una película o si iba a ser una novela. Al final Sprinters. Los Niños de Colonia Dignidad es un poco de todo eso. Cuando realmente sentí que el libro iba a funcionar y era posible hacerlo es cuando apareció la voz y ojos de la colonia Lutguarda, personaje principal de la novela.
Armé un rompecabezas con todo lo que recabé. Mis amigos decían que parecía un DJ mezclando distintas cosas que venían de todos lados, fue complejo pero tuve un gran editor cosa que los autores debemos agradecer».
¿Y la relevancia de la memoria?
«En el libro cuento que las declaraciones de estos niños que vivieron en Colonia Dignidad eran contradictorias, me pregunté cuál es la verdad y cómo la memoria nos engaña y ante esto la posibilidad de contar la verdad de todo. Me di cuenta que nunca se podrá saber toda la verdad de aquella comunidad, pero eso me permitió seguir con este proyecto solo abrazando la contradicción y ver que es la única manera de contar estas aberraciones que acontecieron en Chile. Esa fue mi guía».
“Diálogos en Movimiento” fue articulado por diversas entidades gubernamentales como el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el marco del Plan Nacional de la Lectura (2015-2020), y que promueve, en distintos ámbitos de acción, el encuentro entre jóvenes y escritores nacionales e internacionales y sus obras.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones





