Hace algunos días se realizó en Viña del Mar la Jornada denominada “Vinculación del Sistema Educativo de la Universidad, relacionándonos para ser mejores”, cuyo propósito fue establecer un diálogo continuo y a largo plazo entre la Universidad de Playa Ancha y los establecimientos educacionales de la región, con los cuales desde hace once años se lleva adelante un convenio de cooperación en materia de oferta de prácticas (profesionales y tempranas) para los estudiantes de las distintas carreras pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Al respecto, el Dr. Patricio Calderón, académico de la UPLA y editor de la publicación “Relacionándonos para ser mejores”, que reúne una serie de 19 artículos relacionados con la experiencia de investigación en educación y trabajo en el aula llevadas a cabo por docentes, alumnos practicantes y ex alumnos de la Universidad, señaló que “es algo muy valioso que se den estas instancias de reunión entre alumnos, profesores de la Universidad, profesores, directores y Jefes de UTP de los colegios, ya que eso nos permite crecer en experiencias en torno al vínculo que se gesta en temáticas de procesos educativos, convivencia escolar, metodologías de enseñanza, entre otras experiencias”.
Enfatizando en la importancia de la labor investigativa en torno al trabajo en el aula, el profesor Calderón señaló que el documento “Relacionándonos para ser mejores”, presentado en el evento, “es un trabajo inédito en materia educacional. Podemos ver allí como se gesta, por una lado, los aportes en investigación de los alumnos que participan de las Vinculaciones con el Sistema Educativo (VISE), alumnos de magíster que han colaborado desde su conocimiento en el área, además de artículos de profesores de educación básica, media y académicos de la Universidad; por otra parte, es importante mencionar las temáticas, abordadas desde las más amplias visiones, que se plasman desde el estricto rigor científico de las publicaciones hasta verdaderas expresiones de la vida en el aula”.
La publicación fue presentada por el Secretario Regional Ministerial de Educación, Fernando Pérez Barrera, calificándola como un “muy buen texto que entrega la Universidad” e indicando sus apreciaciones en torno al trabajo que lidera la UPLA en materia pedagógica. “Una Universidad con un fuerte desarrollo de profesionales concentrados en la entrega de educación de calidad y, más importante aún, un trabajo serio en su perfil social, lo que, sin duda, beneficia al amplio espectro de la sociedad chilena”, sostuvo.
“He podido verificar que se dan aspectos dignos de destacar. Primero, que la Universidad ha definido una nueva modalidad para formar a sus profesores; no es normal que los alumnos y alumnas estén en sus primeros años de estudios universitarios desarrollando un trabajo práctico dentro del sistema educativo. Lo normal es que, en cuanto a la formación docente, se vea en el último periodo de la carrera el contacto con los centros educativos”, señaló el Seremi al referirse al trabajo de la institución en materia educativa.
Además, y en el marco de las publicaciones, Fernando Pérez puso en valor la importancia de publicaciones que indaguen en el quehacer educativo desde una pluralidad de miradas. “En este texto encontramos una amplia heterogeneidad de personas que opinan con apreciaciones muy macizas en lo teórico y, del mismo modo, el relato que da cuenta de la experiencia de los estudiantes en práctica. Esa mezcla de experiencias prácticas y teóricas habla de un trabajo multidisciplinario, en equipo, que busca una integridad en el quehacer del sistema educativo, abordando la pedagogía no sólo del aspecto cognitivo y actitudinal, sino también desde los aspectos referidos a las relaciones humanas, a los afectos comprometidos”.
Al cerrar la jornada, una emocionada Isabel Vásquez Vicencio, académica de inglés de la Facultad de Educación, coordinadora de la Jornada y encargada institucional de las VISE, señaló que “este es una anhelo permanente de quienes trabajamos en la Universidad en materia pedagógica. Nosotros quisiéramos que existiera un canal de comunicación con los establecimientos tan abierto como en una reunión de este tipo; tener el tiempo, las ganas y la posibilidad de generar instancias de discusión con los directores y profesores de la región que nos han recibido con las puertas abiertas para que los estudiantes de pedagogía realicen allí las VISE y/o sus prácticas profesionales y, por otra parte, para aterrizar la teoría, los anhelos de los estudiantes y los cambios que se puedan aplicar en el sistema educativo”.
“Nuestra Universidad pionera y de las pocas instituciones de Educación Superior con tantos acercamientos formales al sistema educativo”, explicó la profesora Vásquez, agregando que “este es un plus que tenemos dentro del esquema de educación a nivel nacional, porque permitimos al estudiante vivir en terreno la experiencia en el aula, cosa que consideramos muy grata”.
Análisis del Rector
El Rector, Patricio Sanhueza Vivanco, enfatizó en la importancia que las prácticas profesionales tienen para la institución. “Asegurar a los estudiantes una buena práctica profesional es esencial para testimoniar que nuestros alumnos puedan cumplir cabalmente con sus competencias profesionales. Es allí donde se demuestra cómo se hacen las cosas”, explicó el también abogado y profesor de Historia.
Por otra parte, y vinculado con los alcances de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), el Rector Sanhueza expuso que “es interesante para la Universidad rescatar desde las experiencias de los estudiantes, las fortalezas y debilidades, hasta aquello que se vive en cuanto a experiencia en las empresas; de este modo, impulsar las transformaciones, la incorporación de metodologías de trabajo y/o apoyar de manera distinta el desarrollo de la creatividad entre los alumnos”.
Patricio Sanhueza, a su vez, destacó que por estos días el Ministerio de Educación esté lanzando “Inicia”, programa relacionado con la suma de experiencias mediante prácticas tempranas de los estudiantes de pedagogía. En este marco, destacó el hecho de que, “como institución, la Universidad de Playa Ancha lleva largas temporadas aplicando el sistema VISE –esquema parecido a la propuesta Mineduc- Queremos sumarnos a la iniciativa a la que se nos invita, presentando proyectos de distinta índole a este programa para hacer algunos cambios, potenciar algunas áreas en cuanto a la formación de profesores”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
