Una naciente alternativa para el estudio de la sociabilidad humana. De esa manera calificó la socióloga Ángeles Lizón a la Psicología Evolucionaria, una suerte de nuevo programa científico que ha conculcado la evolución cognitiva.
De este modo lo expuso la doctora en Sociología este mediodía en la sala Carlos Pantoja, durante la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en que la académica española fue la invitada de honor.
«Somos animales sociales y no podemos prescindir del comercio con los otros. Cómo fundamentar y dar cuenta de esta versátil sociabilidad ha sido una preocupación constante de las ciencias sociales y del comportamiento…”, inició su presentación Ángeles Lizón, frente a académicos y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales.
«Ninguna disciplina –prosiguió la doctora en Sociología-, ni la ciencia económica, ha podido resolver los problemas de la sociabilidad humana y ese es el punto de partida. Por caminos diferentes, la biología evolucionaria y la psicología cognitiva han confluido en un programa que se llama Psicología Evolucionaria, que es una propuesta que más que una disciplina emergente, se concibe como una versión computacional del problema funcional biológico de procesamiento de información adaptativo».
Máquina de procesar
A juicio de la académica, el cerebro se concibe como una máquina de procesar información y al entenderlo de ese modo, es decir, como una máquina física y no como una entelequia espiritual, se ha propiciado un lenguaje que hace ver a todos los fenómenos sociales como posibles momentos de procesamiento de la información. Según enfatizó, la Psicología Evolucionaria ha unificado el lenguaje de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales, lo cual, a su vez, ha facilitado la interdisciplinariedad y ha abierto la posibilidad a los científicos sociales de entender la base biológica.
Precisamente, la Psicología Evolucionaria ha pretendido instaurar una idea de órganos adaptados de dominio específico, lo que plantea una concepción distintas a la habitual.
«Venimos preconcebidos, o sea, venimos altamente formateados. La psicología evolucionaria entiende así que la mente está constituida como por facultades o habilidades especializadas de dominio específico, es decir, tenemos facultades para querer, facultades para odiar, para intercambiar, simplemente formateadas en nuestra mente», dijo Ángeles Lizón.
En gran medida, la idea anterior ha echado por tierra la idea por largos años defendida, de que la mente es un lienzo en blanco que se escribe en el tiempo. De acuerdo a la explicación de la docente ibérica, el cerebro está poblado de esos módulos que resuelven problemas puntuales, y eso también destruye la idea de una razón única y universal sobre la cual los economistas, por ejemplo, han montado su predominio sobre las demás Ciencias Sociales.
Transdisciplinario
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, Felip Gascon, destacó el aporte de la docente en el ámbito transdisciplinario. «El que nos haya visitado para inaugurar nuestro año académico es para nosotros un motivo de orgullo, además, el que lo haga con una intervención que es de gran interés por su perspectiva transdisciplinaria. Nuestra facultad es joven, nacida el 2010, y estamos en proceso de construcción».
En tanto, el encargado de introducir la exposición de la doctora Lizón, fue el docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, Francisco Báez, quien fue alumno de la académica en su proceso doctoral en Barcelona, España.
Su último libro
Ángeles Lizón es socióloga, master en Ciencias Sociales por la Universidad de York (Toronto, Canadá), y doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Por cuatro décadas ha trabajado en el Centro de Estudios Básicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en el Departamento de Sociología de la UAB, como titular de teoría y metodología de las Ciencias Sociales.
De paso por Chile, la doctora Lizón se encuentra presentando su libro La Sociabilidad Humana, Estudio de Cognición y Evolución, que precisamente será lanzado mañana a las 12 horas en la sala Carlos Pantoja de la UPLA.
Respecto del nuevo texto, el profesor Francisco Báez destacó que introduce herramientas conceptuales y modelos teóricos innovadores “que invitan al desarrollo de una nueva ciencia social cognitiva, con un planteamiento alternativo centrado en las emociones sociales evolucionadas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones










