De acuerdo al Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), en Chile se producen 20 mil delitos de este tipo al año contra menores. Además, según la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), nuestro país ocupa el tercer lugar mundial en la tasa de denuncia por abuso sexual infantil: 68,5 casos por 100 mil habitantes. Y según el IV Estudio de Maltrato de la UNICEF también el 89,7% de niños y niñas han sufrido abuso sexual. Todas estadísticas preocupantes, espeluznantes, pero en definitiva, la frialdad de los número es nada comparable con lo dramático de cada caso en sí mismo.
La anterior es una de las ideas que con especial énfasis intentaron entregar la docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Lilian Arellano, y el psicólogo y comisario de la Policía de Investigaciones (PDI), Freddy Reinoso, en un encuentro que sostuvieron la tarde de ayer con alumnos de esta facultad y futuros maestros, en el marco del programa El Arte, Cine y Cultura al Servicio de la Formación de la Familia y Protección de la Infancia, perteneciente al proyecto denominado Miradas del Cine.
Conocidas piezas del séptimo arte, algunas de ellas documentales, sirvieron como materia prima al citado programa para transmitir las ideas fuerza en materia de prevención del abuso sexual infantil: mejorar la calidad de vida de las familias con miras a proteger la infancia, la toma de conciencia de la responsabilidad familiar y de la comunidad en su conjunto en la educación de una sexualidad infantil sin violencia, y un largo etcétera.
Masificación por internet
El comisario Freddy Reinoso valoró la masiva presencia de alumnos a la actividad realizada en el Aula Magna Dr. Félix Morales Pettorino, pues a su juicio este tipo de diálogo ayuda a generar un soporte a los futuros profesores para abordar en sala de clases futuros casos de violencia sexual contra menores. Eso sí, en base a su experiencia, instó a los futuros profesores a estar atentos a cuando la realidad supera a la teoría y el dolor de cada víctima sobrepasa lo meramente formal, para saber tratarlos y entenderlos en su dolencia.
El especialista sostuvo que internet se ha instalado como un soporte que ha ayudado a masificar los casos de abusos sexuales en contra de menores, por lo que a su juicio, un consejo de gran utilidad práctica de un maestro a un niño, sería el de ser cuidadoso con el uso de la red; es decir, propender hacia el autocuidado.
Para la profesora Lidia Arellano, una de las organizadoras de la actividad, parte del problema que radica en una agresión se explica por el desconocimiento observado en las propias familias de cómo educar la sexualidad de los niños para su autocuidado. “La violencia de todo tipo y en especial la ejercida contra los niños y niñas implica una falta de sensibilidad, una cosificación de la persona, una mirada del niño como objeto de uso: el arte, el cine, enseña una mirada integral; descubre el dolor profundo, la inocencia, la grandeza y la pequeñez humana; llega los afectos y a los valores”.
El proyecto Miradas del Cine, fue creado en aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, y fue postulado al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) Valparaíso, a través de la Academia Diálogo Ciudadano para la Educación, el Arte y la Cultura.
A quienes estén interesados en profundizar en los contenidos del programa de apoyo a la comprensión del fenómeno social de agresión sexual a niñas y niños se recomienda recorrer el blog miradasabusoinfantil.blogspot.cl donde encontrarán información y enlaces de gran utilidad.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



