Pocos saben que en la zona interior de la Región de Valparaíso existe uno de los ecosistemas más complejos y maravillosos, con una porción no menor de los últimos bosques de preservación higrófilos como el Monumento Natural Belloto Gigante del Norte, junto a boldos, canelos y lingues. Se trata de la Cordillera El Melón, un conjunto de serranías precordilleranas que incluso superan los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Y pese a que no está representada en las áreas protegidas de la Región, sí está en la mira constante de expertos, que con preocupación observan las fuertes presiones ambientales que generan actividades intensivas como la minería y la agricultura de frutales como paltos y cítricos. A tal punto llega la inquietud, que comienzan a surgir voces para la creación de un grupo de estudio, trabajo y protección de dicha zona ecopatrimonial.
Parte de esa preocupación quedó plasmada en el último taller de trabajo intensivo o Workshop denominado “Desafíos de conservación y restauración del Sitio Prioritario de Conservación Cordillera El Melón y el Núcleo La Campana – Peñuelas”, que tuvo lugar recientemente en la Sala de Seminarios del Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández en Quillota.
El encuentro fue organizado por María José Correa-Solís y José Luis Fajardo de la empresa Ecorestaura Ltda., y congregó a un nutrido público ligado al arte; a la empresa privada; a organizaciones gubernamentales; profesores; estudiantes de diversas áreas como arquitectura, agronomía y pedagogía; y académicos.
Aporte UPLA
El encuentro contó, además con la exposición del Dr. (c) Christian Jofré-Pérez, académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y que realiza su Doctorado en Biología y Ecología Aplicada en la Universidad de La Serena, y quien ponderó la iniciativa como un valioso intento de gestionar y promover la restauración de sitios naturales de gran valor como la Cordillera El Melón.
El académico del Campus San Felipe de la UPLA destacó las características vegetacionales del Parque Nacional La Campana y la Cordillera El Melón como sitios en donde existe una alta riqueza de especies que permiten la presencia de una enorme diversidad de insectos y otros artrópodos.
En su presentación, el profesor Jofré-Pérez, explicó aspectos relacionadas con la diversidad mundial y nacional actualizada, específicamente sobre artrópodos terrestres (arácnidos, diplópodos, insectos y quilópodos). Destacó la importancia biológica y ecológica de este grupo animal, y resaltó que ellos no están exentos de problemas que afectan tanto su subsistencia e interacciones con otros organismos y con el medio.
Un grupo de protección
Por su parte, los representantes de Ecorestaura Ltda. informaron que para un corto y mediano plazo las metas serán configurar un grupo de estudio, trabajo y protección de la Cordillera El Melón. Realizarán, también, una expedición masiva abierta a todo público, que tendrá lugar en la próxima primavera y donde la actividad principal será la realización de un reconocimiento de flora y fauna del sitios de interés patrimonial.
María José Correa-Solís y José Luis Fajardo recalcaron, además, que ya se encuentran trabajando en la organización de un segundo taller de trabajo intensivo que buscará profundizar el conocimiento de la población respecto de las serranías precordilleranas meloninas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones




