12 de mayo: Día Escolar de las Matemáticas

Que los estudiantes desarrollen su capacidad de análisis y estudio presente y futuro, de modo de favorecer su tránsito al mundo laboral o profesional, es parte de los objetivos de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática, según plantea el Dr. Carlos Silva Córdova, académico de nuestra universidad y presidente nacional de la Sociedad Chilena de Educación Matemática SOCHIEM.

El docente, sostuvo que la idea es que los jóvenes realicen una contribución a la comunidad local y nacional y al mundo globalizado, a través del estudio de esta disciplina, a la cual en 2000, la UNESCO le otorgó la categoría de Año Mundial.

El Dr. Silva agregó que, además, se instituyó la celebración del 12 de mayo como Día Escolar de las Matemáticas por la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM).

“La fecha elegida para esta celebración, coincide con la del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam, que fue el iniciador de la didáctica de las matemáticas en Europa y luego en nuestro país, y que nació en 12 de mayo de 1900. Con él comenzó  la renovación de enseñanza de la Matemática, en la década de los cincuenta, movimiento del que la SOCHIEM (Sociedad Chilena de Educación Matemática) se siente heredera”, dijo el Dr. Silva, quien advirtió que desde entonces, cada año se realizado esta celebración, cuyo foco es relacionar las matemáticas, con algún otro ámbito del conocimiento.

Según sostuvo el docente, en las distintas regiones del país se celebrarán actividades en las universidades y establecimientos educacionales.

Carreras Pedagógicas 

Respecto a la formación de los futuros profesores de Educación Matemática, el Dr. Silva precisó que en todos los niveles (Plan Común, Plan Diferenciado y Currículo de las carreras de Pedagogía en Matemática), se provee a los estudiantes espacios, en lo posible integrados, para que, por una parte, profundicen y desarrollen su conocimiento, razonamiento y pensamiento matemáticos, su capacidad para resolver problemas, su habilidad de pensar en forma rigurosa y crítica; y, por otra, fortalezcan habilidades y virtudes tales como la creatividad, la comunicación y argumentación precisas, rigurosas, que valoran la opinión de otro y pueden construir sobre ella; y la propia autoestima.

“Para ello, los estudiantes trabajarán colaborativamente en modelamiento matemático de situaciones que les permita tomar decisiones fundamentadas en problemas tanto de la disciplina, como en los de carácter interdisciplinario, del ámbito social, medioambiental o económico”, dijo el académico.

Agregó que lo anterior facilitará, por una parte, integrar las habilidades de representar, argumentar, comunicar y resolver problemas con apoyo de herramientas tecnológicas digitales; y, por otra, entender la Matemática como una actividad en desarrollo y de la cual se puede participar activamente, y que es significativa para el proyecto personal y la vida individual y ciudadana.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.