Innovación sin fronteras: UPLA presenta exitosas herramientas de IA y robótica de bajo costo en Perú

Activa participación tuvo la delegación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), integrada por dos estudiantes de Pedagogía en Matemática, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y el director del Departamento de Matemática, Física y Computación de dicha Facultad, en el Congreso Internacional Workshop: «Innovación Disruptiva, Inteligencia Artificial y Metodologías para la Transformación Sostenible», realizado en la Universidad César Vallejo (UCV) de Trujillo, Perú.

En el evento la UPLA presentó innovadoras propuestas de investigación enfocadas en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica de bajo costo en la educación, demostrando el compromiso de la institución con la transformación pedagógica en contextos de vulnerabilidad.

Innovación Estudiantil: La IA al servicio del aprendizaje matemático

De la carrera Pedagogía en Matemática, la titulada Fernanda Zapata Hurtado, y la egresada Bárbara de la Fuente, presentaron su trabajo de síntesis profesional denominado «Integración de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza de Potencias a través del Aprendizaje Significativo y Activo». Su proyecto central fue el desarrollo de un tutor virtual, “Tutor Potenc‑IA”, diseñado para apoyar a estudiantes de educación secundaria en el aprendizaje de la potenciación.

La investigación arrojó hallazgos contundentes. Un diagnóstico inicial reveló que muchos estudiantes poseen un conocimiento «parcial y mecanizado» de la potenciación. Sin embargo, tras la implementación de Tutor Potenc-IA, que permite explorar el tema a un ritmo personalizado, se observó un notable incremento en la motivación y el compromiso con la herramienta tecnológica. Las estudiantes concluyeron que la IA generó una «comprensión conceptual más profunda (más allá de la memorización), demostrando que la integración de IA puede mejorar significativamente la comprensión y la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas, complementando la labor docente y ayudando a cerrar brechas de conocimiento”, sostuvo Fernanda Zapata.

El trabajo investigativo y la participación en el congreso internacional, reflexionaron las representantes de la carrera, fue un  hito en su formación, permitiéndoles diseñar y desarrollar una herramienta con IA que respondiese a necesidades concretas de estudiantes en contextos vulnerables. «Vinculamos teoría y práctica, aplicando metodologías de aprendizaje significativo y activo con soporte tecnológico, fortalecimos nuestras competencias como investigadoras y docentes innovadoras, explorando el potencial de la IA como facilitadora de aprendizajes y dialogamos con especialistas internacionales sobre educación y tecnología, ampliando nuestra visión profesional y motivándonos a continuar con la investigación», sostuvieron.

Liderazgo académico

El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Reinaldo Salazar Espinoza, lideró la participación académica de la UPLA, ofreciendo la conferencia magistral “La I.A. acompañando a estudiantes de enseñanza básica, prebásica y media”. Su presentación exploró el rol fundamental de la IA como herramienta de apoyo transversal en los distintos niveles educativos. Además de su conferencia, el decano participó en reuniones con autoridades de la UCV, estableciendo una agenda de colaboración y programación de actividades futuras, fortaleciendo el vínculo internacional entre ambas instituciones.

Así también, el paso por Trujillo incluyó visitas a establecimientos educacionales peruanos y un conversatorio con estudiantes de la UCV, enriqueciendo su experiencia formativa.

Ciencia en movimiento

Por su parte, el director del Departamento de Matemática, Física y Computación, Luis Carrasco Cornuz, presentó la iniciativa “Ciencia en Movimiento”. Su investigación se centró en cómo la robótica de bajo costo y el Pensamiento Computacional (PC) pueden ser pilares clave para transformar la enseñanza de la Física, especialmente en escuelas con alta vulnerabilidad socioeconómica. El proyecto, ejecutado en colaboración con la UCV en Trujillo, utilizó tecnologías de código abierto como Arduino (para control y adquisición de datos) y Processing (para simulación y visualización), redefiniendo la robótica educativa de un simple recurso lúdico a un «laboratorio vivo para la ciencia».

Los resultados de la investigación del profesor Carrasco fueron altamente positivos, demostrando la superación de barreras iniciales y la capacidad de los estudiantes para abordar abstracciones avanzadas, incluso simulando la lógica de la Inteligencia Artificial sin hardware costoso. Como reconocimiento al éxito del modelo UPLA, el profesorado de los colegios intervenidos solicitó formalmente apoyo para iniciar y sostener un taller de robótica estudiantil. El profesor Carrasco destacó que «nuestra metodología prueba que la robótica y la IA son pilares irrenunciables de la educación moderna. Al integrar plataformas de código abierto y bajo costo, es posible transformar nuestras clases de ciencias para que sean verdaderamente un medio de descubrimiento y creación».

Este congreso se consolida así como un hito que proyecta la experiencia de la UPLA en STEM, IA y educación innovadora hacia el debate y la práctica a nivel latinoamericano.

 

Pruebe también

Postgrados en Literatura UPLA cierran año académico con la destacada conferencia de Arelis Uribe

Escritora reflexionará sobre el canon literario y la nueva generación ante las cohortes de los Programas de Magíster en Literatura y Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha.