Con una jornada académica y práctica denominada «Potenciando los aprendizajes. El Legado del Maestro: La Tarea del Profesorado en un Proceso de Alteridad Permanente», la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) conmemoró sus 54 años de trayectoria, el Día de la Educación Parvularia (21 de noviembre) y la Declaración de los Derechos del Niño.
La actividad, realizada en el Parque Quintil de Valparaíso, buscó vincular la reestructuración curricular de la carrera con la apropiación del territorio y el aprendizaje en espacios abiertos.
La jornada contó con la participación de destacados expositores en el área de la educación como Silvia López de Maturana y Carlos Calvo Muñoz, quienes junto a la comunidad de la carrera, dialogaron sobre la trascendencia del rol docente en la primera infancia y el compromiso social.
Potenciando el aprendizaje en el territorio y la comunidad
Pamela Díaz Suazo, directora de la carrera de Educación Parvularia, UPLA, destacó la importancia del espacio y el compromiso social en la formación: «Estamos en una reestructuración del currículum de formación de educadores y educadoras de párvulos, trabajando en apropiarnos un poco de la naturaleza, pero en un contexto territorial de Valparaíso. Queremos que [los estudiantes] se apropien de este espacio y por eso llegamos al Parque Quintil, para fortalecer el contacto con la naturaleza y que la pedagogía se puede dar en cualquier espacio educativo, no necesariamente en cuatro paredes. La impronta que nosotros le damos a la formación… es el compromiso social. Trabajar en los sectores vulnerables, donde realmente se necesita el apoyo desde la docencia.»
Silvia López de Maturana, profesora de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, reforzó el compromiso con la infancia:»Es relevante afianzar el compromiso que tienen las y los estudiantes de Educación Parvularia, porque es una posibilidad extraordinaria de trabajar con la infancia, la infancia de la vida… Y eso es lo que estamos tratando de hacer, ver las potencialidades que hay, el legado que hemos recibido… para poder hacer lo que tantas veces aparece en un discurso, hacer de este mundo algo mejor, pero que sea una acción que no quede solamente en bonitas palabras.»
La alteridad y la corporalidad como herramientas pedagógicas
Ana María Barros Hoffman, docente de la carrera de Educación Parvularia, explicó la dinámica de la actividad sobre la alteridad: «Esta actividad la denominamos conciencia corporal y tenía instancias de la presencia, de tomar contacto con la presencia a través de la respiración para el momento del ahora. Después hicimos un poco de danzas circulares… para ver el tema que íbamos a trabajar, que era Alteridad, que era esto, vivirlo con el cuerpo, con la corporalidad, más que nada hacer el contacto visual, primero mirarse… para ver esto y reconocer a un otro… lo que tiene que ver con el juego como herramienta pedagógica y como una parte esencial, no solamente de la infancia, sino que siempre del ser humano.»
Diego Calvo Muñoz, profesor de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, se refirió al rol esencial de la educadora: «Destaco que el foco de la actividad estuvo centrado en dialogar respecto a la importancia que tiene el trabajo de una educadora, una educadora infantil con los pequeños… Una educadora de párvulos tiene que estar atenta a las expresiones de su párvulo para darse cuenta qué es lo que está relacionando en este momento, qué está descubriendo.»
La experiencia de los estudiantes
Diego Contardo Galarce, estudiante de tercer año de la carrera, valoró la instancia de encuentro: «La verdad que me pareció muy bonito, una instancia para convivir con las compañeras, para conocernos más ya que tuvimos que hacer distintas actividades como bailar. Los profesores nos dijeron cosas sobre sus experiencias que nos sirvieron mucho para nuestra profesión, hablaron de cómo nosotros nos podemos acercar a un niño, que hay que tener no solamente vocación, sino también cariño por lo que se hace.”
Danitza Cerro Galarce, también de tercer año, enfatizó el valor del aprendizaje experiencial: “Ha sido enriquecedora para poder aprender cosas nuevas, adquirir nuevos conocimientos. Y también fue una actividad divertida porque mantiene la atención… Fue importante hablar con mis compañeras y compartir momentos gratos, situaciones que vivieron ellos, que a mí igual como futura educadora me gustaría tener la experiencia y poder vivirlo.”
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones




