Comunidad educativa de Valparaíso debate el futuro de la educación pública en el 2° Congreso Comunal de Pedagogía y Educación

Comunidad educativa de Valparaíso debate el futuro de la educación pública en el 2° Congreso Comunal de Pedagogía y EducaciónDurante el 20 y 21 de noviembre, Valparaíso fue sede del 2° Congreso Comunal de Pedagogía y Educación, un encuentro que reunió a docentes, académicos, autoridades del sistema escolar, organizaciones territoriales y estudiantes para analizar críticamente el presente y futuro de la educación pública en Chile.

La actividad, organizada por la Comunal de Valparaíso del Colegio de Profesoras y Profesores, la Universidad de Playa Ancha y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV, se desarrolló en espacios de ambas casas de estudio y permitió dos días de conversaciones intensas en torno al financiamiento, la convivencia escolar, la participación democrática y las tensiones que hoy atraviesan las políticas educativas.

La primera jornada inició con una mesa de análisis sobre el rol democrático de las escuelas, marcada por la coyuntura de la segunda vuelta presidencial. Expositores abordaron cómo el modelo de financiamiento actual limita la autonomía pedagógica y profundiza desigualdades territoriales.

En este marco, Alejandra Arévalo, presidenta del Directorio Comunal del Colegio de Profesoras y Profesores de Valparaíso, advirtió sobre el vínculo directo entre decisiones políticas y el futuro del sistema escolar: “El mundo de la educación está entendiendo que hay algo en juego cuando vamos a las urnas. Esperamos que en lo que reste de gobierno queden algunos lineamientos levantados para no seguir dilatando el financiamiento de la educación pública”, sostuvo, apuntando a la necesidad de reformas estructurales.

Financiamiento: tensiones y urgencias en la Nueva Educación Pública

Uno de los debates centrales del primer día abordó el financiamiento y los efectos del proceso de transición hacia los Servicios Locales de Educación Pública. Especialistas destacaron que el actual sistema de subvenciones continúa generando inequidades y que la dependencia de la asistencia escolar impacta directamente la gestión pedagógica y administrativa.

En este sentido, María Alejandra Torres, jefa del Departamento Provincial de Educación de Valparaíso e Isla de Pascua, subrayó el rol de los equipos escolares como eje de cualquier mejora real: “Sabemos que lo fundamental para que exista una educación justa y equitativa, necesitamos fortalecer a los docentes y equipos directivos… el sentido de las demandas permanentes tiene que ver con el financiamiento y la carrera directiva”.

El debate incorporó también una dimensión política. El académico David G. Miranda, coordinador del Doctorado en Educación Consorciado UPLA–UA–ULAGOS y representante del Consejo Regional de Valparaíso ante el Comité Directivo Local del SLEP, planteó que el financiamiento es inseparable de la disputa ideológica actual: “Cuando miramos las propuestas de los candidatos vemos diferencias fundamentales (…) Yo siempre se lo digo a mis estudiantes: no hay una buena política pública sin financiamiento. Desde la educación creamos conocimiento, pero también creamos ciudadanos”.

Convivencia escolar: un desafío que se profundiza

El foro dedicado a la convivencia escolar puso sobre la mesa la preocupación creciente por episodios de violencia, tensiones entre estudiantes y el agotamiento de estrategias tradicionales. Especialistas discutieron la necesidad de políticas que integren bienestar, salud mental, participación comunitaria y vínculos afectivos.

En este contexto, el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, hizo un llamado a enfrentar el problema sin caer en soluciones simplistas: “Existen soluciones de seguridad que son fáciles de aclamar, pero que se muestran ineficientes en la práctica internacional (…) Nuestra educación está sobre ideologizada con tramados neoliberales. Gane quien gane va a ser complejo, porque el convivir de forma sana emanará desde una convicción real de las comunidades”.

Otros espacios de la primera jornada profundizaron en la participación democrática, el rol de las familias y la relación entre comunidad y territorio en la consolidación de la Nueva Educación Pública. Investigadores analizaron cómo enfrentar discursos que buscan recentralizar decisiones y debilitar la organización social.

El diputado electo del Distrito 7, Luis Cuello, participó de este debate, reconociendo el rol histórico del profesorado en el avance educacional del país: “Es importante levantar esa voz de alerta, desde la reflexión y la democracia (…) todos los avances en la educación en Chile han sido desde el Colegio de Profesores. La segunda vuelta presidencial nos presenta dos miradas distintas del avance en la educación”.

Política educativa y disputas de sentido

La segunda jornada se abrió con saludos institucionales y dio paso a una mesa inaugural que abordó la educación como un derecho en disputa. Investigadores de distintas universidades plantearon que el marco de política educativa se encuentra en un punto crítico, sometido a presiones ideológicas y económicas que condicionan el desarrollo de cambios estructurales.

Tras esta conversación, el congreso avanzó hacia uno de sus hitos centrales: el Foro de Política Educativa, donde académicas y especialistas analizaron los efectos del neoliberalismo en la definición de políticas, la construcción del currículum y las condiciones laborales del profesorado.

En este foro se profundizó en cómo las reformas educativas han sido influenciadas por lógicas tecnocráticas, muchas veces alejadas de los territorios; en las nuevas exigencias que enfrentan las y los docentes ante políticas contradictorias; y en la necesidad de reconstruir la política educativa desde la participación comunitaria.

Se expusieron análisis sobre la relación entre currículum, cultura y territorio, destacando que los proyectos educativos deben nacer desde las prácticas locales para lograr pertinencia real. También se discutió el impacto del malestar docente generado por políticas que exigen resultados, pero no aseguran condiciones laborales, formativas ni económicas adecuadas.

Finalmente, se abordó el desafío de construir sistemas de desarrollo profesional que no solo cumplan con estándares, sino que fortalezcan la autonomía pedagógica y la capacidad colectiva de las comunidades escolares.

Las intervenciones coincidieron en que -el campo de la política educativa no es neutral-, sino un espacio donde se expresan las disputas sobre qué educación quiere Chile.

El congreso concluyó con la convicción de que el fortalecimiento de la educación pública requiere decisiones estructurales y sostenidas en el tiempo: financiamiento estratégico, políticas coherentes, participación efectiva de las comunidades y un reconocimiento pleno al rol del profesorado.

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.