UPLA y PUCV desarrollan seminario-taller para fortalecer la reflexión sobre el ejercicio profesional en Psicología Educacional

Una positiva evaluación tuvo el Seminario-Taller: Reflexiones sobre el quehacer de la Psicología Educacional en Chile, realizado en el marco del “Encuentro de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”, desarrollado en el Aula Mayor IBC de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. A la iniciativa asistieron estudiantes de las asignaturas Fundamentos Teóricos de la Psicología Educacional (UPLA) y Psicología Educacional II (PUCV), y contó con la charla de Javier Lagos Castro, psicólogo del Equipo Psicosocial del Liceo Tecnológico Villa Alemana.

A través de la presentación titulada “Desafíos y aportes de la Psicología Educacional en Chile: Roles y experiencias significativas”, Lagos dio a conocer la labor que realiza en su establecimiento, espacio en el que brinda apoyo psicoeducativo a las y los estudiantes y sus familias, con énfasis en quienes presentan condición prioritaria o preferente en riesgo pedagógico, como también a quienes poseen dificultades sociales, afectivas y/o conductuales, con la finalidad de garantizar el desarrollo de sus trayectorias formativas, todo en concordancia con el proyecto educativo institucional, el plan de mejoramiento educativo y el currículum vigente.

Durante la exposición, el profesional hizo énfasis en los principales desafíos relacionados a la vinculación pedagógica y psicosocial, explicando la ruta de trabajo que se estructura en torno a las bases curriculares, los objetivos de aprendizaje transversales y los ejes curriculares de orientación, para efectuar el apoyo por medio del ciclo de intervención psicosocial, que comprende desde la detección e identificación de necesidades, seguimiento y evaluación, hasta la planificación e implementación, lo que da pie a las estrategias que facilitarán el desarrollo académico, afectivo y social de las y los estudiantes, fortaleciendo así los ámbitos de formación y convivencia.

Lagos presentó también el modelo de gestión “Escuela Total”, que aborda diferentes niveles de intervención, es decir: individual, focalizado y de prevención, y desde esa perspectiva, resaltó la importancia de la articulación con redes internas y externas, la observación en aula y recreos, el fomento de la reflexión pedagógica y el cuidado del equipo educativo, entre otros aspectos. Asimismo, se refirió a la necesidad de realizar trabajo grupal e intervenciones comunitarias con estudiantes, apoderadas y apoderados, destacando el rol del psicólogo o psicóloga como parte de la dupla psicosocial, en el contexto de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). 

Finalmente, se refirió a las tensiones y desafíos actuales de la disciplina, en especial, sobre el tránsito desde modelos centrados en la intervención individual hacia enfoques promotores y preventivos a nivel escolar, concluyendo su exposición con la proyección de una pieza audiovisual que invitó a la reflexión sobre los aportes de la Psicología Educacional en establecimientos educativos.

Al respecto, el psicólogo y charlista manifestó que esta fue “una entre miles de experiencias que existen de la Psicología Educacional. A las y los estudiantes de la PUCV les compartí un poquito sobre qué es lo que hago, qué esperaría hacer y cuáles son estos modelos, estos ejes que guían el trabajo en Villa Alemana, pero también cuáles son los desafíos y las tensiones, hacia dónde queremos avanzar, cuáles son los procesos que queremos alcanzar y qué estamos haciendo hoy para llegar a ese objetivo”. 

El profesional consideró, además, que la temática abordada es discutible y que por eso tuvo sentido este seminario. “Vine a contar mi rol, en particular, mi experiencia más profesional e individual. Dentro de esas funciones está el trabajo con estudiantes a nivel individual o grupal, o con toda la comunidad; el trabajo con apoderados y apoderadas, con cuidadores, con las y los funcionarios de nuestra comunidad educativa y también con los ámbitos externos, como las redes de Mejor Niñez, Cesfam, hospitales, centros comunitarios, municipalidades, etcétera, en función a este modelo ecológico donde todo influye para el desarrollo del aprendizaje de las y los estudiantes”.

Posterior a la charla, se efectuó un taller donde estudiantes de la UPLA y la PUCV conformaron grupos, interactuaron y reflexionaron sobre los objetivos, tensiones, esperanzas y horizontes de la Psicología Educacional, considerando que se encuentran en procesos prácticos. Esta segunda parte estuvo guiada por las siguientes preguntas: ¿qué actividades/acciones hemos desarrollado en el área educacional?; ¿cómo contribuyen estas actividades/acciones al establecimiento educativo?; y ¿cómo contribuyen estas actividades/acciones a la formación profesional?

Compartiendo experiencias y saberes 

Sobre la iniciativa conjunta, el doctor en Psicología, Boris Villalobos Parada, quien se desempeña como docente del Departamento de Mediaciones y Subjetividades en la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, comentó que esta primera experiencia se debe sostener en el tiempo, además del trabajo que ya se desarrolla en las propias líneas de investigación, acción e intervención.

“Somos varios profesionales del área de Psicología Educacional que trabajamos juntos hace mucho tiempo y nos dimos cuenta de que estábamos abordando, en paralelo en ambas instituciones, la misma asignatura y temas relativos a ella, por lo tanto, decidimos generar un espacio colaborativo interinstitucional, porque también es una innovación pedagógica importante conocer cómo se trabaja esto en otras universidades, para poder promover colaboraciones profesionales. Y, por otro lado, como objetivo oculto, derribar muros sobre lo que está sucediendo en nuestra universidad y en la PUCV, y que luego en lo profesional sea más fácil encontrarse. Para nosotros y nosotras, es súper importante promover más espacios de vinculación con el medio”, explicó.

Por su parte, Karen Cárdenas Mancilla, académica de la carrera de Psicología de la PUCV, espera que este tipo de instancia marque un precedente al interior de la carrera, pero también que se pueda maximizar a otras áreas del conocimiento. Aseveró, además, que les “interesa mucho que nuestros y nuestras estudiantes puedan vincularse con futuros y futuras colegas y, por sobre todo, plantearse desafíos desde su misma formación. Esperamos que este espacio no solamente contribuya a que puedan conocerse, conocer la experiencia de un profesional que está en ejercicio, sino que también puedan establecer y visualizar cuáles son las dificultades que presentamos nosotros desde la formación inicial, y cómo podemos tomar estos elementos y contribuir a generar actualizaciones en términos de las mallas, de los contenidos de aprendizaje que desarrollamos en las asignaturas respectivas”.

Mientras que el expositor Javier Lagos Castro, añadió: “Me parece fundamental que las escuelas conversen acerca de los roles de la Psicología Educacional, que es una temática que ha estado en tensión desde siempre. Se preguntan mucho cuáles son las funciones; algunos apuntan a lo concreto, otros a elementos subjetivos que están en la base, y creo que es importante discutirlos, porque en la medida en que los conversamos, se van modificando, se ajustan los procesos y se acercan a las necesidades del estudiante”. 

Cabe destacar que en la organización de este seminario-taller, también colaboraron Pamela Barria Herrera, académica e integrante del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, y Amanda Franulic Aranda, psicóloga y asesora educativa de la PUCV.

Experiencia estudiantil

Paulina Astudillo Fernández, estudiante de tercer año de la carrera de Psicología en la UPLA, celebró la oportunidad y felicitó la exposición de Javier: “Se necesitan más profesionales como él. Espero que después de este seminario podamos inspirarnos desde la experiencia de por qué la Psicología Educacional es superimportante, y siento que desde ahí se necesita generar un cambio para que las futuras generaciones puedan ser más empáticas, tener redes de apoyo concretas, y ver el colegio como algo que lo formó, no como algo que es obligatorio, ni como un mal recuerdo, para que ellos puedan llegar a la Educación Superior con una buena formación de base”.

Y sobre la posibilidad de compartir con las y los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, relató: “Siento que muchas veces esas instancias se deben mezclar para saber qué tipo de perspectivas tenemos cada profesional en formación, porque compartir eso es importante. Como decía mi profe, nos damos cuenta de que no somos tan distintos, somos mucho más parecidos de lo que creíamos. Entonces, siento que hay que sacar ese estigma de que la Católica es una universidad privada y, por tanto, tienen ciertos valores, y que la UPLA es estatal y tiene otros valores. No es así, compartimos distintos dolores, experiencias y saberes que nos unen”.

Pruebe también

¡A solo días! PreCongreso QRSE Latam 2025 en UPLA: Potencia la investigación en deporte y ejercicio

En la Universidad de Playa Ancha se realizará el 2 de diciembre, desde las 9:00 a las 17:30 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, evento en el marco de la primera «Conferencia Latinoamericana de Investigación Cualitativa en Deporte y Ejercicio, QRSE LATAM 2025: La potencia de la investigación cualitativa al servicio de las políticas públicas».