UPLA presenta libro que reconoce y visibiliza el trabajo de mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas

Con una amplia convocatoria y participación se efectuó el lanzamiento del libroMujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la Región de Valparaíso. Por un mar de equidad”, obra emanada del proyecto “Fortalecimiento organizacional de las mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas de la Región de Valparaíso”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, Línea N°1 de Vinculación con la Comunidad (2024), que está siendo ejecutado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y que cuenta con el auspicio de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas, y la corporación Mama Cocha.

Esta publicación de divulgación, disponible en formato digital, pone en valor el trabajo histórico efectuado por mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas (encarnadoras, fileteadoras, carapacheras, desconchadoras, tejedoras de redes, charqueadoras y ahumadoras). Su propósito es contribuir al reconocimiento oficial de estos oficios por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a través del Registro de Actividades Conexas (RAC). Este instrumento, que surge tras la implementación de la Ley Nº 21.370, impulsa la equidad de género en el sector pesquero y acuícola, permitiendo certificar sus competencias, formalizar su labor, acceder a derechos y beneficios, además de ser reconocidas y visibilizadas.

Cabe destacar que el libro de la académica y senadora de la UPLA, Jessica Alfaro, se constituye como un valioso testimonio y una herramienta de memoria y acción colectiva. Esta obra visibiliza la trayectoria de las mujeres que, desde distintos oficios ligados al mar, han luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos y por su inclusión en un sector históricamente masculinizado.

En su primera parte, el texto recorre los movimientos de mujeres en la pesca artesanal chilena y rescata las raíces ancestrales de esta práctica en la Región de Valparaíso, destacando su rol en la preservación de saberes, la sostenibilidad de los ecosistemas y la transmisión cultural.

La segunda sección aborda la trayectoria de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Valparaíso, detallando el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) desarrollado entre los años 2021 y 2022. Este trabajo colectivo dio origen al primer diagnóstico regional de pesca artesanal y género, con una encuesta de 17 dimensiones aplicada en todas las caletas de la región (se levantaron 244 encuestas en total).

Este estudio se convirtió en el punto de partida para la implementación nacional del Registro de Actividades Conexas (RAC), marcando un hito en la equidad de género en el ámbito pesquero. A partir de este proceso, las participantes conformaron la corporación Mama Cocha, destinada a dar continuidad y proyección a su labor.

La tercera parte de la publicación, presenta las actividades del proyecto regional implementado por la Universidad de Playa Ancha en el 2024, donde se incluyeron talleres, cartografías y un encuentro regional en Olmué. En este espacio, se reflexionó sobre los desafíos presentes y futuros del sector, fortaleciendo la identidad colectiva y la participación de las mujeres en la gobernanza pesquera.

Esta publicación, más allá de su valor documental, se transforma en un símbolo de resistencia, colaboración y esperanza, además de efectuar una invitación a continuar construyendo un mar de equidad.

Evento y proyecciones del libro

La presentación se realizó en la Sala Carlos Pantoja, ubicada en la Casa Central de la UPLA, y reconoció el rol de las actorías involucradas, así como el aporte de la docencia y la investigación. En la oportunidad, estuvieron presentes el rector de la casa de estudios, Carlos González; la senadora y académica de la UPLA, Jessica Alfaro; la representante de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas, Maritza Hazard, entre otras autoridades regionales, universitarias y sectoriales, como también líderes y lideresas de la pesca artesanal, además de estudiantes de la cátedra de Psicología Social e Identidad Latinoamericana de la UPLA. 

Sobre el proyecto que permitió gestar esta publicación, Alfaro, detalló que la adjudicación fue parte de la labor que se viene desarrollando como casa de estudios en la mesa regional, y también del convenio marco firmado entre el Gobierno Regional de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha para abordar las materias de género y pesca. “Todo esto tiene relación con una investigación que inició hace muchos años (2001), pero que se actualizó en el 2021, con el proyecto DGI FACSO 15-20 de impacto regional: “Aprovisionamiento económico, subalternidad y género en las comunidades de la pesca artesanal. Un nuevo pacto”.

En cuanto a las proyecciones vinculadas a esta labor, comentó que “hay varios papers que están en camino; en divulgación hay otros trabajos y, en específico, respecto del libro, activaremos una plataforma de divulgación caleta por caleta, un sistema de mediación de aprendizajes colectivos que nos permita fomentar la cohesión, efectuar un trabajo interno en los lugares donde se hallan las lideresas (para que puedan posicionarse mejor), aglutinar esfuerzos colectivos, mejorar memorias locales, entre otras acciones”, detalló.

En torno a la segunda fase del libro, que será la presentación local, la misma se organizará a través de nuevos fondos concursables o de manera autogestionada. “Y, en general, dentro del programa de investigación y vinculación con pesca y género, estamos trabajando en la agenda regional. Asistí a la presentación de la Estrategia Regional 2025-2035, solo fuimos invitadas tres personas de la UPLA, así que fue un honor. Y esto se dio por el trabajo que venimos realizando con la mesa, el cual ha sido considerado dentro de la Agenda de Desarrollo”, agregó Alfaro.

Participación estudiantil 

Estudiantes UPLA han participado constantemente en el trabajo de la mesa de mujeres, a través de las asignaturas Problemas de la Psicología en la Sociedad Contemporánea y Psicología Social e Identidad Latinoamericana, las cuales son dictadas por la académica Jessica Alfaro. En estos espacios, se liga su investigación con la vinculación con el medio y la docencia, por lo que “los alumnos siempre están al tanto de las lecturas, escritos que se hacen respecto al tema, y sobre eventos específicos. En 2022, un grupo de 15 estudiantes participó directamente en el catastro que realizamos con las lideresas de la mesa regional, para hacer el primer diagnóstico de actividades conexas de la región”, aseveró.

Opiniones 

Sobre el hito, el rector de la UPLA, Carlos González, comentó: “Se ha materializado un trabajo fecundo, durante una larga data de tiempo, recabando información y poniendo de manifiesto una tarea que a veces se invisibiliza mucho, que es justamente la pesca artesanal, pero mirada desde el punto de vista de la mujer (…) esta es un área como el sector de la minería, por ejemplo, que tiene un conjunto de ritos, historias, formas de trabajo, pero siempre dejan de lado una parte que es sustantiva, y que en este caso particular se evidencia en el texto, que es la relevancia de la mujer en la faena como integrante horizontal, quien le pone un valor agregado que va más allá de preocuparse de la extracción de los productos (…) No es una tarea complementaria, ni accesoria, sino que es una parte integral de lo que es la pesca artesanal. Desde ese punto de vista, se pone en valor el trabajo que están haciendo muchas mujeres”.

Maritza Hazard, representante de la Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas, dijo al respecto: “Las mujeres de las actividades conexas somos mujeres que hemos estado invisibilizadas (…) algunas hacemos otros oficios en la cadena alimentaria de la pesca artesanal, no solamente está el pescador. Es un gran sacrificio que ellos salgan a la mar, pero también habemos mujeres ahí. Agradezco a Jessica que lleva más de 20 años trabajando con nosotras. Somos mujeres valientes, educadas, trabajadoras, que también ayudamos a otras mujeres y hemos recibido mucho apoyo de las autoridades. Estamos muy agradecidas de este libro, que habla sobre nosotras…que habla sobre el trabajo que realizamos”.

Por su parte, Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, felicitó al grupo, aseveró la relevancia de este tipo de instancias, y se emocionó recordando a su madre, quien fue una de las primeras representantes de las mujeres en la Caleta de Quintero. Poblete, consideró que esto “no es una lucha de género, es una lucha de clases. Estamos lamentablemente agobiados por un sistema extractivista que está depredando los océanos y, frente a eso, los hombres y las mujeres tenemos que unirnos y defender nuestra cultura, que es lo que siempre instalamos desde nuestra Federación (…) Solo dependo del mar, él es mi empleador, es por eso que lo cuidamos, lo protegemos, luchamos y nos enfrentamos a la fuerza represiva”, concluyó.

Finalmente, el diputado e ingeniero civil industrial, Jorge Brito, agregó: “Hace dos semanas aprobamos la Plataforma Social en la Comisión de Pesca, para que pescadores y pescadoras puedan acceder a salud y se atiendan en el IST como cualquier trabajador o trabajadora, y para que puedan acceder a pensiones con cargo a lo que paga la industria pesquera por las licencias transables de pesca. Ahí estamos empujando para que las actividades conexas puedan entrar en este paraguas, porque de lo contrario, no son reconocidas como un trabajo, y si no son reconocidas como un trabajo, van a terminar acabándose. Por sobre todo, tenemos que entender que esto es parte de nuestro patrimonio, de nuestra cultura, pero también de nuestra economía popular”.

Pruebe también

Argentina: Estudiante de Pedagogía en Matemática obtiene distinción en las 32 Jornadas de Jóvenes Investigadores

Marcia Aguilera Monsalve obtuvo la distinción por su trabajo “La parábola difusa”, en el tema Matemática Aplicada, del eje Ciencias Exactas. Ella fue una de las siete personas que este año representaron a la universidad en este encuentro.