Académica de la UPLA presenta investigación clave sobre inclusión y tartamudez en Brasil

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) reafirma su compromiso con la inclusión comunicativa a nivel internacional. En este contexto, la académica Paulina Carrasco Matamala, de la carrera de Fonoaudiología y del Departamento de Estrategias Aplicadas a la Formación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA), fue la única fonoaudióloga chilena en participar en el 13º Encontro Brasileiro de Pessoas que Gaguejam. Esta importante cita, organizada por la Associação Brasileira de Gagueira (Abra Gagueira) y liderada por la especialista Christiane Souza de Carvalho, se realizó el 25 de octubre en Balneário Camboriú, Santa Catarina, Brasil. Su participación no solo representó a la UPLA, sino que también abrió espacios de diálogo y colaboración con colegas especializados en el área a nivel internacional.

Durante la jornada, la docente Carrasco Matamala presentó el póster titulado «Conocimientos, actitudes y estrategias de académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA) frente a estudiantes con tartamudez: un estudio exploratorio», una investigación desarrollada en conjunto con la Dra. Carolina Martínez Sotelo. Este estudio resulta de gran relevancia, ya que expone resultados inéditos sobre las percepciones, el nivel de conocimiento y las estrategias inclusivas que emplean los docentes universitarios ante estudiantes que presentan tartamudez. La investigación aporta, así, evidencia empírica crucial para la formulación de entornos educativos superiores más inclusivos dentro del contexto chileno, visibilizando una temática que suele concentrar sus apoyos en etapas escolares.

Brechas de conocimiento

Los hallazgos del estudio revelan que la comunidad académica de la FACSA reconoce la tartamudez como parte de la diversidad comunicativa y valora la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las características particulares del estudiantado. No obstante, la investigación también identificó la persistencia de brechas en el conocimiento epidemiológico de la tartamudez y en la aplicación práctica y consistente de estrategias inclusivas en el aula. Este fenómeno de disparidad en la implementación coincide con lo descrito en otros estudios realizados en Latinoamérica, afirmando un área de oportunidad para el desarrollo profesional docente en la educación superior.

La profesora Carrasco Matamala expresó su «enorme orgullo» por la invitación y la oportunidad de representar a la UPLA y a Fonoaudiología en este espacio. Destacó que el trabajo con la Dra. Martínez Sotelo marca «un hito importante para visibilizar la tartamudez en el contexto universitario». La académica enfatizó que las Personas que Tartamudean (PQT) merecen comunicarse cómodamente a lo largo de toda su vida, haciendo de esta propuesta una invitación a acompañar y visibilizar su realidad desde las aulas. La presencia de la UPLA en este foro internacional subraya la vinculación académica de la Facultad con redes globales, fortaleciendo la investigación y el apoyo a las PQT.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.