«Educación sin exclusiones. Responsabilidad de todos», se tituló el «IV Congreso anual de educación» y el «I Congreso latinoamericano de educación», realizados en Uruguay, reuniendo entre el 3 y 5 de noviembre a profesores universitarios y de educación media de Chile, Argentina, Uruguay y otros países de América Latina.
La académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Dra. Alda Reyno, de la Universidad de Playa Ancha, fue seleccionada para presentar dos ponencias que se complementan entre sí.
La primera ponencia abordó el proyecto Inés Género B-008 titulado «Barreras en la implementación de la Perspectiva de Género en la Formación Inicial Docente», desarrollado en colaboración con las investigadoras Jessica Ibarra (Universidad Metropolitana), Lilyan Vega (Universidad de Alicante) y Mariana Durán (Universidad Viña del Mar).
«Este estudio identifica las principales barreras que enfrenta el profesorado de Educación Física para incorporar la perspectiva de género en sus aulas, revelando contradicciones en el discurso docente: mientras algunos consideran que no es necesario intencionar esta perspectiva, reconocen simultáneamente la falta de capacitación y herramientas para implementarla», afirmó la docente.
La segunda investigación, «Identidad y perspectiva de género: representaciones sociales del cuerpo docente de Educación Física», forma parte de un proyecto DIUMCE de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) de dos años de duración, realizado con las investigadoras Mariana Durán, Lilyan Vega, Sandra Ávalos y Nicolás Meirone. El estudio analiza las opiniones del profesorado de una universidad estatal sobre la perspectiva de género, evidenciando confusiones conceptuales y desconocimiento de la temática, aunque con reconocimiento de su importancia en la formación inicial docente.
Impacto en la formación estudiantil
Según explicó la profesora Reyno, estos hallazgos son fundamentales para fortalecer la formación del estudiantado universitario. «La idea es que nuestro estudiantado posea un pensamiento crítico consciente, que comprenda que será parte de la formación de su futuro alumnado en la escuela», sostuvo.
La académica destacó que comparte estas investigaciones con sus estudiantes en clases prácticas y teóricas, invitándolos a reflexionar sobre las estrategias metodológicas y el comportamiento en el aula. «Es necesario que comprendan que su formación no termina una vez que egresan, que esto es un compromiso que se adquiere para siempre, en reconocimiento a la justicia social, a la formación de un pensamiento crítico y un liderazgo ético educativo», concluyó.
El congreso se centró en cuatro ejes temáticos: sistemas educativos y políticas inclusivas para la justicia social; formación y desarrollo profesional docente; enseñanza y aprendizaje en la diversidad; e investigación en inclusión y equidad en educación.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
