Territorio Vivo: Estudiantes de Pedagogía en Inglés UPLA transforman escuela rural de Cabildo en aula de aprendizaje compartido

Durante una jornada completa, los y las estudiantes de segundo año de Pedagogía en Inglés UPLA se trasladaron hasta la comuna de Cabildo, donde transformaron la Escuela San Lorenzo en un espacio de interacción educativa.

La iniciativa Territorio Vivo: Encuentro Pedagógico Universidad–Escuela, buscó fortalecer el eje de Docencia con Enfoque de Vinculación con el Medio (VcM), mediante la aplicación de metodologías activas y aprendizaje situado en un contexto real.

A través de actividades recreativas, dinámicas grupales y juegos lingüísticos, niñas y niños desde educación parvularia hasta octavo básico practicaron inglés de manera participativa y significativa. “Pasaron por todos los niveles, desde pre kínder hasta octavo básico, desarrollando actividades lúdicas acorde a las edades y conocimientos de los estudiantes. Para nuestros jóvenes de la carrera esto es un primer contacto con la realidad escolar, una oportunidad de trabajar colaborativamente, asumir roles y comprender que se puede aprender pasándolo bien”, explicó la académica Erika Díaz Suazo, quien lidera la iniciativa.

La actividad forma parte de la asignatura Práctica Intermedia Integradora (TIFP 4), y constituye el primer acercamiento formal de los y las futuras docentes a un aula escolar real, donde pueden desplegar competencias de manejo de grupo, planificación y creación de ambientes propicios para el aprendizaje.

Vinculación bidireccional: universidad y escuela aprendiendo juntas

La propuesta se fundamenta en el Aprendizaje + Servicio (A+S) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodologías que promueven la co-creación de conocimiento entre universidad y territorio. En este caso, los estudiantes UPLA acompañaron al profesor de inglés de la escuela en el desarrollo de una investigación vinculada al programa Explora, donde escolares de cuarto a séptimo básico aplicaron encuestas sobre los efectos del tiempo de permanencia en el establecimiento y su relación con el aprendizaje significativo.

“Fue una asesoría muy valiosa, porque permitió a nuestros estudiantes de pedagogía apoyar una investigación real. Esto demuestra que los entornos rurales también pueden vincularse con la universidad y beneficiarse de una relación bidireccional de aprendizaje”, destacó Díaz, quien adelantó que ya se proyecta la firma de un convenio con la escuela para repetir la experiencia anualmente.

Desde el establecimiento, el profesor Cristian Tapia Bascur, docente de inglés de la Escuela San Lorenzo, valoró la experiencia por su impacto en la motivación estudiantil: “Fue genial. Más allá del aprendizaje en sí, aporta cercanía. No siempre hay actividades centradas en el área de inglés, y que todos los cursos —desde kínder hasta octavo— participen es algo poco común. Los niños se motivaron, jugaron, quisieron competir y aprender. Este tipo de encuentros entusiasman mucho y ojalá se repitan en otras escuelas”, expresó el docente.

Aprendizaje situado y experiencia transformadora

El proyecto permitió que los y las estudiantes de la carrera integraran teoría y práctica en un entorno auténtico, fortaleciendo sus habilidades comunicativas, pedagógicas y reflexivas.

Para Catalina Vega Araos, estudiante de segundo año de la carrera, la experiencia fue profundamente inspiradora: “Fue muy lindo y dinámico. No me imaginé el contexto tan natural y acogedor. Los profesores y los niños fueron súper participativos, incluso quienes no sabían inglés querían aprender. Me motivó mucho como futura docente, porque a veces esa motivación se pierde mientras estudiamos. Sentí orgullo de poder aportar un granito de arena al aprendizaje de los niños.”

De igual manera, Kevin Olguín Iturriaga, compañero de carrera, destacó el valor formativo del encuentro: “Esta actividad me ayuda para el futuro, para aplicar lo aprendido con los estudiantes. Trabajé con niños de kínder, primero y segundo básico, y fue grato ver cómo se apoyaban entre ellos. Es una buena base práctica para cuando seamos docentes.”

Esta iniciativa reafirma el compromiso institucional de la Universidad de Playa Ancha con el desarrollo regional y la educación contextualizada, al convertir el territorio en aula y la experiencia en conocimiento compartido.

“El objetivo se cumplió al cien por ciento. Esta visita demuestra que el entorno rural también puede ser un espacio de aprendizaje bidireccional, donde las aulas se abren y se comparte conocimiento desde ambos lados”, concluyó la académica Erika Díaz.

Esta experiencia se consolida como un modelo de docencia innovadora, que fomenta la co-creación, el aprendizaje situado y el fortalecimiento de la relación universidad–escuela en la Región de Valparaíso.

Fuente: Javiera Arrate Molinari, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.