Jaime Quezada inaugura las VII Jornadas Doctorales UPLA 2025 con una emotiva reflexión sobre el legado universal de Gabriela Mistral

Inspiradas en la figura y pensamiento de Gabriela Mistral —a 80 años de la entrega de su Premio Nobel de Literatura— se inauguraron las VII Jornadas Doctorales de la Universidad de Playa Ancha, instancia que convocó a investigadores, docentes, creadoras y estudiantes a reflexionar sobre las “escrituras, trayectorias y resonancias desde el sur” que dejó la poeta chilena más universal.

El encargado de abrir la jornada fue el poeta e investigador Jaime Quezada Ruiz, una de las voces más reconocidas en el estudio mistraliano. En su conferencia “Diálogos en torno al legado de Gabriela Mistral”, Quezada profundizó en los fundamentos que llevaron a la Academia Sueca a otorgarle el Premio Nobel en 1945, destacando la vigencia de una obra que —según afirmó— “sigue viva en este mundo literario, cultural, artístico y social de Chile y del mundo”.

El expositor recordó que la Academia concedió el galardón “por una poesía lírica inspirada en poderosas emociones, que ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”. A partir de esta definición, Quezada reflexionó sobre la dimensión continental de Mistral, quien “no solo fue una poeta lírica, sino una voz que unió pueblos, geografías y destinos del continente”, una mujer “vocacionalmente americanista, bolivariana y martiana” que transformó su palabra en un puente de unidad cultural y humana.

Jaime Quezada inaugura las VII Jornadas Doctorales UPLA 2025 con una emotiva reflexión sobre el legado universal de Gabriela MistralA través de un recorrido por sus obras Desolación, Ternura y Tala, el conferencista evidenció cómo el paisaje, la maternidad, la infancia y la educación conforman un corpus literario que trasciende lo poético: “Gabriela Mistral fue una adelantada —dijo—, una vanguardista al revés, que llevó América Latina hacia el norte, mostrando al mundo las emociones, los dolores y las esperanzas de este continente nuevo”.

Saludos en esta primera jornada

La ceremonia inaugural, encabezada por el rector de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Carlos González Morales, destacó la importancia de las Jornadas como espacio de pensamiento crítico y diálogo interdisciplinario. “La educación, la lectura y la conversación son los caminos que nos permiten construir una sociedad más justa”, afirmó el rector, enfatizando el valor de la literatura como medio de transformación humana.

Asimismo, la directora general de Postgrado, Dra. Magdalena Dardel Coronado, valoró la continuidad del encuentro —organizado íntegramente por estudiantes del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea— como expresión del compromiso académico y del espíritu colaborativo del programa. La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Patricia González San Martín, subrayó, por su parte, que “leer a Gabriela Mistral es seguir conversando con ella, descubriéndonos en sus palabras y pensándonos como sujetos críticos desde América Latina”.

Para Felipe González Alonso, coordinador del programa, esta séptima versión tiene un sentido especial: “Quisimos que el espíritu de estas jornadas reflejara la humanidad de Gabriela Mistral, su ternura, pero también su fuerza intelectual. Ella nos enseña que investigar no es solo producir conocimiento, sino hacerlo con sentido y con afecto, desde el territorio y desde las personas”.

Este día de inauguración, concluyó con un Conversatorio con escritoras contemporáneas a la luz del legado de Gabriela Mistral: Catheria Campillay, Fanny Campos y Priscilla Cajales.

Las VII Jornadas Doctorales UPLA 2025 continuarán este 7 de noviembre, en modalidad presencial, con la Conferencia Magistral de la Dra. Lorena Garrido Donoso, titulada «Revisitando el pensamiento religioso y social de Gabriela Mistral a la luz de sus poemas inéditos”, entre  09.00 – 10.00 horas/ Sala Altazor, casa central UPLA. Posteriormente, entre 16.00 y 17.00 horas, se presentará la exposición de la Dra. Olga Grandón Lagunas, titulada «Divinización de madres y maestras en tensión con el patriarcado en la obra lírica y recadera de Gabriela Mistral».

Con ambas presentaciones, se busca que escritores y estudiantes de Chile y del extranjero aborden nuevas lecturas mistralianas y su resonancia en la literatura y pensamiento contemporáneo. Un tributo académico y humano a una mujer cuya voz sigue siendo brújula y raíz del sur de nuestro continente.

Pruebe también

Académicos de la Facso UPLA participan en el X Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela

Bajo el lema “Diálogos que fortalecen comunidades educativas y territorio”, este importante encuentro internacional reunió a investigadores, docentes, representantes de organismos públicos y privados, y tomadores de decisión en políticas educativas, provenientes de diversos países.