Investigadores y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) participaron activamente en el X Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela, cita que se desarrolló el 28, 29 y 30 de octubre en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Bajo el lema “Diálogos que fortalecen comunidades educativas y territorio”, este importante encuentro internacional reunió a investigadores, docentes, representantes de organismos públicos y privados, y tomadores de decisión en políticas educativas, provenientes de diversos países. La instancia buscó promover el intercambio de experiencias y la generación de estrategias conjuntas orientadas a fortalecer la convivencia escolar, la inclusión y la participación democrática en los espacios educativos.
Organizado por el Observatorio Internacional para el Clima y la Prevención de la Violencia Escolar (IOSCVP) y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva —liderado por la PUCV—, el congreso contó además con la colaboración de múltiples universidades nacionales e internacionales y de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar.
Durante tres jornadas, Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad, se transformó en un punto de encuentro para el debate y la reflexión en torno a los desafíos contemporáneos de la convivencia educativa, la prevención de la violencia y la construcción de comunidades escolares más justas y participativas.
Destacada participación UPLA
La Universidad de Playa Ancha estuvo representada por un sólido grupo de académicos e investigadores que aportaron sus experiencias y resultados de investigación en diversas modalidades del congreso: talleres metodológicos, sesiones de comunicaciones orales, simposios y presentación de pósters.
Entre las actividades más destacadas, el académico Sebastián Ortiz Mallegas dirigió el taller metodológico titulado “Conexiones Virtuales: Explorando la relación Escuela-Comunidad a través de las Etnografías Digitales”, instancia que permitió reflexionar sobre las nuevas formas de interacción y pertenencia entre los actores educativos en contextos mediados por tecnologías digitales.
Asimismo, un grupo interdisciplinario conformado por Sebastián Ortiz Mallegas, Evelyn Palma, Daniela Barruel, Claudio Allende González, David Aceituno Silva, Carolina Chávez Preisler, Paula Subiabre Vergara, Martina Santis, Antonia Vásquez, Paulina San Martín, Nadia Pérez, Joaquín Bravo, Sebastián Briceño y Valentina Ayala presentó el simposio “La escuela ante el conflicto social: disputas por la formación política y la ciudadanía post revuelta popular”, perteneciente al Eje II del congreso. La propuesta abordó los desafíos que enfrentan las comunidades escolares frente a las transformaciones sociales recientes en Chile y Latinoamérica.
Por su parte, la académica Pamela Barría Herrera expuso la presentación “De la violencia al bienestar: experiencias de profesores principiantes para prácticas transformadoras”, en la que compartió resultados de investigación sobre los procesos de inserción docente y su vinculación con el bienestar emocional y la convivencia positiva.
En la misma línea, Pamela Romero Lizama y Claudia Carrasco Aguilar presentaron la ponencia “Sensacionalismo y construcción mediática de la violencia escolar: un análisis comparado entre Chile y España (2024–2025)”, ofreciendo una mirada crítica sobre el rol de los medios de comunicación en la configuración de percepciones sociales sobre la violencia en contextos escolares.
Desde otra perspectiva, Boris Villalobos-Parada contribuyó con su trabajo “Educación Inclusiva y Convivencia Escolar: puentes pendientes”, perteneciente al Eje III, centrado en el análisis de producción académica sobre convivencia.
En el ámbito de la convivencia universitaria, Marlen Figueroa-Varela, Pamela Romero Lizama, Juan Zúñiga Jorquera, Hugo Sir Retamales, Dángela Asmut Sandoval (GAÚ), Diego Peña Pittet y Nicolás Sepúlveda presentaron la propuesta “Experiencias inmersivas de calma 360. Promoviendo la salud mental universitaria”, donde dieron a conocer una innovadora iniciativa para fomentar el bienestar emocional mediante tecnologías inmersivas.
Finalmente, el estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UPLA, Diego Guerrero Soto, participó en la sesión de pósters con la investigación “El espacio social y la contaminación ambiental: percepciones, representaciones e imaginarios urbanos de niñas, niños y adolescentes de la comuna de Quintero”, estudio que vincula la dimensión ambiental con las experiencias territoriales y educativas de la infancia.
Aporte al diálogo académico internacional
La participación de la Universidad de Playa Ancha en este congreso reafirma su compromiso con la generación de conocimiento situado y con la promoción de prácticas educativas inclusivas y democráticas. A través de sus académicos e investigadores, la UPLA continúa contribuyendo al debate internacional sobre convivencia, bienestar y ciudadanía, fortaleciendo su vínculo con otras instituciones y consolidando su presencia en redes de colaboración académica global.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
