UPLA y UBA publican obra conjunta sobre dictadura, democracia y liberalismo

Con una amplia asistencia y participación se efectuó el lanzamiento del libro «Dictadura, Democracia y Liberalismo. Procesos políticos contemporáneos en Chile y Argentina», fruto de un trabajo conjunto entre el Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo la edición de Francisco Báez y Julia Evangelina Velisone.

La publicación, cuyo centro y espíritu es la radiografía al liberalismo autoritario en el Cono Sur, reúne diez capítulos escritos por académicos y académicas de Chile y Argentina (sociólogos, abogados constitucionalistas y psicólogos sociales), que abordan distintos procesos políticos contemporáneos en ambos países, considerando que la publicación surge de contextos e hitos simbólicos, es decir: los 50 años del golpe de Estado en Chile y las cuatro décadas desde la recuperación de la democracia en Argentina.

A partir de los cuestionamientos ¿qué hacer desde las ciencias sociales en un momento de deslegitimación de las mismas? y si es suficiente desenmascarar los vínculos e intereses de la nueva dirigencia política, las y los autores reflexionan sobre la crisis que atraviesan las propuestas filosóficas y políticas progresistas, la cual no solo responde a los cambios ideológicos globales marcados por el individualismo y la derechización, sino también a su creciente desconexión con el progreso material de los sectores más vulnerables.

Cabe destacar que, más allá del aporte analítico, la obra también nace desde las motivaciones y experiencias personales que reflejan un renovado compromiso con el desarrollo de ciencias sociales críticas y propositivas, capaces de ofrecer respuestas en tiempos de incertidumbre.

La iniciativa, que tuvo lugar en la Sala Luis Carreño Silva de Biblioteca Central, formó parte de las actividades que se llevaron a cabo durante la Semana de la Carrera de Sociología (que cumplió 22 años de vida), las cuales estuvieron centradas en la promoción y reflexión sobre los Derechos Humanos, y contó con los comentarios de los académicos e investigadores: Juan Pablo Luna, Nicole Darat, Francisco Báez y Matías Landau (este último de forma virtual).

En el libro participaron las y los siguientes autores: Hugo Tórtora (“La Constitución de 1980 en el plan de la dictadura cívico militar chilena (1973-1989)”; Felipe Venegas (“El Fenómeno de la partidocracia en la relación Allende-Partido Socialista durante la Unidad Popular”); Eduardo Alvarado (“Chile 2019-2022: una transición que fluctúa entre la ruptura y la restauración del viejo orden político oligárquico”); Jessica Alfaro (“Contra corriente. Pesca Artesanal, género, movimientos sociales y neoliberalismo en Chile”); y Francisco Báez («El golpe de Estado en Chile y sus efectos: diseño institucional liberal autoritario y precariado»).

También Gabriela Gomes, Matías Grinchpun y Martín Vicente, con «Las derechas políticas en Argentina y Chile: tensiones, convergencias y síntesis de los centenarios al final de las dictaduras»; Ana Slimovich («La historia política narrada desde X/Twitter. El discurso digital del expresidente argentino Alberto Fernández»); Iván Basewicz («Los expertos y la dimensión vincular de la selección política. Foro Agenda Argentina y la cartera de seguridad 2019»); Javier Franzé («El arquero que no sabía desempatar: Milei y la deslegitimación del adversario»); y Julia Evangelina («La política y los medios: un análisis de las trayectorias, representaciones y redes de sociabilidad de los periodistas y expertos del diario La Nación»). 

Al respecto, el académico UPLA Francisco Báez, quien fue uno de los compiladores y editores del libro, detalló que la publicación surgió «como un proyecto colectivo del departamento, que tenía que ver con mostrar los trabajos de investigación que estamos realizando, entonces, esta iniciativa se trasladó a Argentina. Julia había estado acá en una estancia de investigación y se nos ocurrió efectuar un libro compartido, colectivo entre la Universidad de Playa Ancha y el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires… y feliz de que haya resultado. Aprovecho de agradecer a la decanatura, al director del departamento por todo el apoyo, a la directora de la carrera de Sociología, a los autores, colegas, al Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, al director Andrés Tello, al Sello Editorial y también al director de la imprenta”.

Por su parte, Juan Pablo Luna, docente de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comentó que el libro «mira en paralelo a los últimos 40 o 50 años de la historia política chilena y argentina y trata de esa comparación; tiene cinco capítulos, sobre Argentina, cinco capítulos sobre Chile. Y en función de esa comparación, trata de entender el momento actual de la política en ambos países, en cuanto a la trayectoria, historia, los legados de las dictaduras, sobre todo, y a las reformas económicas que impulsan dictaduras y cómo eso condiciona la política actual en ambos países. Por un lado, el giro conservador en el caso chileno postestallido y, por otro, lado el ascenso de Milei en Argentina”. 

Mientras que Nicole Darat, docente asociada a la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, aseveró que la complilación «tiene artículos escritos desde Argentina y otros de Chile, que abordan las complejidades del fenómeno democrático desde distintos puntos de vista, que tienen que ver, sobre todo en el caso chileno, con la reconstrucción de lo que ha sido el retorno a la democracia y el ciclo de conflictos, que se inicia con la revuelta y que termina con el fracaso constitucional. En el caso de Argentina está muy presente el fenómeno Milei y la reconfiguración de las derechas en torno a eso. Son capítulos que nos permiten conectar dos países que tienen similitudes y diferencias, y proyectar cuáles son los desafíos de las democracias en el Cono Sur en la actualidad”, concluyó.

Pruebe también

Expertos brasileños en UPLA: Ciencia, tecnología y mirada holística en la iniciación deportiva hacia el alto rendimiento

El Seminario Internacional "La iniciación deportiva y motriz: Una mirada hacia el alto rendimiento", organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, reunió a dos expertos internacionales, quienes de manera teórica y práctica ofrecieron perspectivas innovadoras y científicas sobre el desarrollo atlético a largo plazo,