Con una alta concurrencia de estudiantes, egresados y profesionales de la actividad física, se llevó a cabo durante dos días en la Universidad de Playa Ancha el Seminario Internacional «La iniciación deportiva y motriz: Una mirada hacia el alto rendimiento».
El evento, organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a través del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Laboratorio de Comportamiento y Desempeño Motor, reunió a dos expertos brasileños de talla mundial, quienes enfatizaron de manera teórica y práctica la necesidad de integrar la ciencia, la tecnología y el enfoque holístico desde las etapas iniciales del desarrollo atlético.
El preparador físico de la selección femenina de voleibol de Brasil, José Elías De Proença, con un palmarés que incluye medallas de oro en Pekín 2008 y Londres 2012, medalla de plata en Tokio 2021 y medalla de bronce en París 2024, junto al Dr. Rudy Nodari Júnior, director científico de SALUS-Tecnología en Individualidad Biológica y Postdoc en Individualidad Biológica y entrenamiento deportivo, ofrecieron perspectivas innovadoras y científicas sobre el desarrollo atlético a largo plazo, así como de la individualidad biológica como innovación en la evaluación y principio de entrenamiento.
Abordaje corporal holístico
El Prof. José Elías De Proença, con su vasta experiencia olímpica, abordó la transición exitosa del Desarrollo Atlético a Largo Plazo (DALP) a las exigencias del alto rendimiento.
De Proença enfatizó el uso del abordaje corporal holístico, un trabajo más global hacia la conciencia corporal. Mencionó el Método Pilates con máquinas y en suelo, como una de las metodologías predominantes utilizadas para asegurar una base motriz sólida y versátil.
Para garantizar esta base motriz en jóvenes, el entrenador sostuvo que en su país desarrollan un abordaje sistémico, donde múltiples profesionales de las áreas de la ginecología, la ortopedia, la nutrición y la psicología miden y monitorean integralmente al atleta.
«Hoy día hay también una preocupación con el llamado microbioma humano, se hacen completos exámenes de las heces (de los deportistas). Hay una preocupación psicológica -por quien se inicia en el camino del alto rendimiento-, que va más allá de estar preparado para la alta competencia. Lo importante es estar preparado también para la vida».
El gran error de la iniciación deportiva
Al ser consultado sobre el error más común en la fase de iniciación deportiva que puede afectar al DALP, el preparador físico identificó dos problemas a nivel mundial:
-Falta de oportunidad motriz: «Los niños están abocados a navegar por la Internet y a los juegos electrónicos, que brindan poca oportunidad motriz».
-Precocidad: «Intentar un desarrollo motriz sin que los organismos estén listos biológica y psicológicamente. Hoy se ha evaluado que se va temprano a la competencia, lo que puede instalar un (síndrome) burnout o agotamiento temprano en el joven deportista. Entonces, la falta de oportunidad y la precocidad son antagónicos y lo veo como un problema grande».
Individualidad biológica
Por su parte, el Dr. Rudy Nodari, destacó que el principio de individualidad biológica es el factor primordial al comenzar el entrenamiento deportivo.
Explicó que existen tres variables biológicas esenciales que un entrenador debe monitorear para aplicar este principio de manera efectiva: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Según Nodari, «estos tres pilares son fundamentales para la orientación de la vocación deportiva y forman las características propias de la individualidad biológica».
Frente al desafío logístico de aplicar en grupos grandes el principio de la individualidad biológica como base de entrenamiento, Nodari presentó una solución innovadora, un sistema informatizado llamado Método Salus, al que se puede acceder en más de 30 países. Este sistema que observa las características de individualidad biológica innatas, utiliza la huella dactilar como un indicador directo del desarrollo neurológico y de la corteza cerebral, que se forma entre la 12ª y la 24ª semana de gestación.
«Investigaciones de los últimos 40 años han apuntado a que la huella dactilar es una acta de desarrollo neurológico, es una marca de información biológica del padre, de la madre y del ambiente bioquímico gestacional. Tomar la huella dactilar de un niño desde que nace, aunque lo hacemos desde los 6 años de edad, permite hacer inferencias sobre por dónde seguir, porque la frecuencia de impulsos eléctricos me genera velocidad y la calidad de estos impulsos eléctricos me genera coordinación motora».
Agregó que, con esta información es posible decir «este niño tiene como principal característica la velocidad y su fragilidad es la agilidad. Así orientamos al niño a un camino donde su individualidad biológica es mucho más acertada».
El especialista recalcó que «no hay más espacio para improvisación» y por eso la importancia de integrar la innovación, la ciencia y la tecnología en la detección de talentos.
Voces participantes
Estudiantes asistentes destacaron el valor del seminario para reforzar su formación profesional.
De segundo año de Tecnología en Deportes y Recreación, Patricio Urrea Ramírez: «Me importa mucho que recalcan la importancia del movimiento en toda edad, lo básico y lo simple que es, y la importancia que tiene estimularlo, trabajarlo adecuadamente. Además, que el seminario tuviera una parte teórica y práctica fue un complemento total».
En tanto, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, Lisett Daille Aracena, afirmó que lo que este evento aportó a su formación profesional fue el tratamiento del desarrollo motor. «Verlo en lo práctico desde cero, desde que nace la persona, fue superentretenido».
Al finalizar el seminario internacional, el director del Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Marcelo Zavala Jara, evaluó positivamente el desarrollo de esta iniciativa, relevando la presencia de expositores internacionales de reconocimiento mundial. «La actividad, en la que trabajó arduamente el equipo del Laboratorio de Comportamiento y Desempeño Motor, contó con más de 120 inscritos y culminó de manera fructífera, generando conocimiento crucial para los asistentes en su desarrollo profesional. Es fundamental repetir estos eventos en el futuro para fortalecer los lazos internacionales, el intercambio de información y la entrega de conocimiento de alta calidad».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones













