Documental revela cómo el cambio climático transforma la región de Aysén

Documental revela cómo el cambio climático transforma la región de AysénEl retroceso de los glaciares, los ríos que se secan y los incendios que arrasan con los bosques son parte de los testimonios que da vida al documental ¿Existe el cambio climático en Aysén?, primer capítulo de la serie Historias de Cambios: datos y relatos del cambio climático en Aysén, dirigida por el científico Luis Gómez. Este trabajo audiovisual, financiado por el Concurso de Ciencia Pública 2024–2025 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, busca acercar la evidencia científica y las vivencias locales para comprender el impacto real de este fenómeno en uno de los territorios más sensibles del país.

El director del documental, Luis Gómez Parada, explicó que la serie —compuesta por nueve capítulos— combina la mirada técnica de climatólogos como René Garreaud y Martín Jacques, con los relatos de habitantes que han sido testigos directos de los cambios en su entorno. “Queremos rescatar la información que existe en la población sobre lo que ocurre en el territorio y mezclarla con las investigaciones científicas. Solo así podemos generar una reflexión profunda sobre cómo el cambio climático se manifiesta en la región y qué significa para el futuro”, afirmó.

Desafíos

El científico añadió que el trabajo de campo no estuvo exento de dificultades, debido a la inaccesibilidad de algunas zonas y a los eventos climáticos que incluso afectaron la exhibición del documental en Aysén. “Durante una de las presentaciones, los caminos estaban cortados y los pueblos completamente inundados. Eso muestra que los mismos fenómenos que documentamos están ocurriendo mientras tratamos de contarlos”, reflexionó Gómez. Para él, comunicar la ciencia de forma audiovisual es una urgencia: “Si el cambio climático sigue intensificándose, no tendremos mucho tiempo para reaccionar. Necesitamos que la población se informe y aprenda a adaptarse”.

Desde el ámbito académico, la directora del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Molina Trincado, valoró la importancia de contar con material audiovisual que conecte los datos científicos con las vivencias humanas. “Recuperar la memoria y ponerla en valor en un documental como éste, es clave para sensibilizar, porque acerca la ciencia a la ciudadanía. Cuando alguien cuenta su propia experiencia frente a los cambios del clima, se vuelve más cercano y real. La gente comienza a entender que los ríos atmosféricos o las olas de calor ya no son hechos aislados, sino parte de nuestra vida”, enfatizó.

Molina advirtió que los eventos extremos serán cada vez más frecuentes, por lo que la educación y la divulgación científica son esenciales para la adaptación social. “Cada persona vivirá cerca de una decena de eventos climáticos extremos a lo largo de su vida. Tenemos que prepararnos y, sobre todo, comprender que el cambio climático no es una abstracción científica, sino un desafío cotidiano que afecta nuestra salud, nuestra economía y nuestras comunidades”, sostuvo la investigadora.

El director del Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha (ITEC UPLA), Mauricio Hernández, destacó que esta actividad se enmarca en el aniversario número 31 del instituto, y representa un aporte formativo para los estudiantes. “El estreno de este documental nos permite abrir espacios de reflexión sobre temas transversales como el cambio climático, que son parte de la formación universitaria. Además, reafirma el compromiso del ITEC con el territorio y con las necesidades reales de la sociedad”, indicó.

La presentación del primer capítulo de ¿Existe el cambio climático en Aysén? se realizó en la sede Independencia del Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha, como parte de las actividades conmemorativas por sus 31 años de historia. Con esta iniciativa, la universidad busca no solo celebrar su trayectoria académica, sino también fomentar la conciencia ambiental y el pensamiento crítico frente a uno de los mayores desafíos del siglo XXI.

Pruebe también

Elenco “Artes Visuales” de la UPLA coordinó salida pedagógica a Parque Nacional La Campana

Actividad consistió en un taller in situ transversal del arte del frottage en el que participaron estudiantes del sistema escolar y de las carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Licenciatura en Arte y Artes Plásticas de la Facultad de Arte.