Cumpleaños de un epicentro de transformación

Dedicada al inolvidable Héctor Noguera

 

Las artes escénicas tienen la virtud de proponer a las personas y sus comunidades lecturas poéticas en condiciones de confrontar la realidad material y filosófica de un mundo que, en lo humanitario, deja mucho que desear. No solo las disciplinas científicas deben ofrecer alternativas innovadoras para sacarnos de este marasmo social y cultural que predomina. Al arte le corresponde jugar un papel tan transformador como emancipador en las conciencias de las nuevas generaciones de seres humanos, para reencontrarnos como comunidad.

Ese fundamento axiológico sintetiza el horizonte común que ha impulsado a la Universidad de Playa Ancha a persistir y fortalecer su Sala de Arte Escénico (SAE), que en 2025 cumple quince años. Sus resultados en cifras son elocuentes: durante estos tres lustros, han asistido a su experiencia artística, cultural y social más de 26 mil personas, con un total de 298 obras y montajes teatrales. Solo entre 2024 y 2025, un poco más de 800 estudiantes de la región han podido acceder a este bien-estar cultural, cumpliendo así con el propósito público que determina nuestro accionar en todos los ámbitos del desarrollo humano.

Quince años es una edad todavía joven para un proyecto universitario que crece gracias a la determinación de un equipo académico relevante de nuestra Facultad de Arte, en especial de la carrera de Teatro. Durante este tiempo hemos tenido referentes inolvidables: obras de impacto nacional y aplaudidas por la crítica y el público como “Cinema Utopía”, “Hilda Peña”, “Arpeggione”, “Levitas”, “Los Millonarios” y la “Trágica Agonía del Pájaro Azul”, además de la presencia de directores como Ramón Griffero, Aliocha de la Sotta, Jesús Urquieta, Danilo Llanos, Pita Torre, Carla Zúñiga e Isidora Stevenson; y actrices y actores como Alejandro Goic, Tamara Acosta, Antonia Zegers, Naldy Hernández, Coca Guazzini y Arnaldo Berríos. Son solo algunos nombres de quienes han dejado su impronta e integrado la programación de este espacio inaugurado en agosto de 2010.

Otro referente, el psiquiatra y dramaturgo Marco Antonio de la Parra, ya lo decía: el teatro es un síntoma que habla, que muestra, que expone las heridas de una sociedad. O, en voz de la argentina Griselda Gambaro, el teatro es una forma de preguntar, de interrogar a una realidad de la que no queremos ser cómplices. La inquietud del artista, entonces, excede su propia experiencia vital y nos llama a nosotros, individualmente y como Universidad de Playa Ancha, a seguir fortaleciendo esta historia tan rica y virtuosa.

Así, celebramos junto a la comunidad local, regional y nacional, el término de las obras de conservación de la Sala de Arte Escénico, gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, que nos sitúa como uno de los principales epicentros para la promoción y difusión del teatro, la formación de públicos y audiencias, y, especialmente, la reinterpretación del rol de las artes escénicas en este mundo que cohabitamos. El arte, como antídoto para la violencia, puede ser un camino posible y que desde una universidad pública y estatal estamos dispuestos a liderar.

 

Carlos González Morales
Rector Universidad de Playa Ancha

 

Fuente: columna publicada en El Mercurio de Valparaíso, sábado 1 de noviembre de 2025 (acceso para suscriptores).

Pruebe también

Elenco “Artes Visuales” de la UPLA coordinó salida pedagógica a Parque Nacional La Campana

Actividad consistió en un taller in situ transversal del arte del frottage en el que participaron estudiantes del sistema escolar y de las carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Licenciatura en Arte y Artes Plásticas de la Facultad de Arte.