 Entre el 27 y el 29 de octubre, se realizó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) el coloquio internacional “Testimonios y rastros del saber. Documentación filosófica en el mundo colonial del sur andino”, un encuentro que reunió a investigadores de Chile, Perú y Argentina para debatir sobre la transmisión, recepción y conservación del pensamiento filosófico en la América virreinal.
Entre el 27 y el 29 de octubre, se realizó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) el coloquio internacional “Testimonios y rastros del saber. Documentación filosófica en el mundo colonial del sur andino”, un encuentro que reunió a investigadores de Chile, Perú y Argentina para debatir sobre la transmisión, recepción y conservación del pensamiento filosófico en la América virreinal.
Organizado por la Facultad de Humanidades de la UPLA, en colaboración con el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la cita académica buscó fortalecer la colaboración internacional en torno al estudio de la enseñanza filosófica en el periodo colonial y las formas de circulación del conocimiento en el espacio andino.
La académica Isidora Salinas Urrejola, de la Facultad de Humanidades UPLA, destacó: “Estamos dialogando con colegas de Córdoba, Argentina, y de Lima, Perú, sobre la documentación filosófica colonial, el carácter que tiene estudiar esos archivos y las relaciones del pensamiento filosófico en la colonia. Buscamos determinar hasta qué punto esa enseñanza proviene desde Europa o si existen contribuciones originales elaboradas en América”, explicó.
Por su parte, el profesor Abel Aravena Zamora, investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular “in obsequium juventutis Regni Chilensis”, subrayó que “quisimos traer a estos expertos para dialogar sobre sus experiencias en proyectos similares y compartir metodologías en torno a la documentación filosófica y el estudio de estos materiales en Perú y Argentina”.
La jornada inaugural, realizada el lunes 27 de octubre en la sala Luis Gómez Carreño de la Biblioteca Central UPLA, incluyó la presentación del proyecto “Scholastica colonialis–Perú”, centrado en la recepción y desarrollo de la escolástica barroca en América Latina (siglos XVI–XVIII). Sus expositores, Sandro D’Onofrio, Jean Luis Arana, Milko Pretell y Oscar Yagali Núñez, compartieron avances sobre la recuperación y análisis de fuentes filosóficas coloniales peruanas.
El investigador Oscar Yagali Núñez sostuvo que esta iniciativa “nació con la intención de recuperar parte de la tradición del pensamiento filosófico peruano y latinoamericano, para entender el tránsito de la escolástica barroca a la modernidad y desmentir tanto mitos como idealizaciones sobre nuestro pasado intelectual”.
De manera paralela, en la Sala Multiuso del Instituto de Historia de la PUCV, el académico argentino Silvano G. A. Benito Moya (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET) dictó la conferencia “Historia de Universidades y Colegios. Aportes metodológicos y fontales desde el caso de la Universidad Nacional de Córdoba del Tucumán”. En su exposición, reflexionó sobre el carácter excluyente de las universidades coloniales: “Eran instituciones principalmente de élites, que excluían a las mujeres y a grupos étnicos como los negros esclavos o libertos. Sin embargo, muchos individuos negociaban con el sistema para mejorar su posición social, lo que también debe ser parte de nuestro análisis histórico”, afirmó.
Semillero de investigación
El martes 28 de octubre, las actividades continuaron con la ponencia de Yagali Núñez, titulada “Nuevas cuestiones filosóficas a partir de Juan de Espinosa Medrano y José de Aguilar: Consecuencias de un realismo de lo posible o lo universal”. Posteriormente, el académico Marcelo Sánchez, y Alejandro Rojas, del Semillero de Investigación de la Facultad de Humanidades, presentaron su estudio sobre Manuel de Ovalle, jesuita y filósofo chileno del siglo XVIII. “Ha sido satisfactorio que docentes y estudiantes del semillero pudieran vincularse con expertos que han trabajado en base a casos, similar a nosotros con el caso de Manuel de Ovalle, incorporando valiosos aportes metodológicos”, afirmó Sánchez.
La jornada concluyó con el conversatorio “La cultura escrita y la Universidad de Córdoba del siglo XVIII. Vínculos con los espacios universitarios de Chile y Charcas”, donde Benito Moya analizó las redes intelectuales y educativas que conectaron los territorios coloniales del sur andino.
Finalmente, el miércoles 29 de octubre, el coloquio cerró sus actividades con una Ruta de la Memoria por el barrio Playa Ancha, que invitó a reflexionar sobre la relación entre historia local, patrimonio y pensamiento universitario.
El encuentro consolidó un espacio de colaboración entre instituciones latinoamericanas dedicadas al estudio de la filosofía y las humanidades coloniales, reafirmando el compromiso de la Universidad de Playa Ancha con la investigación del pensamiento filosófico y la cultura escrita del sur andino.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones


