Con múltiples iniciativas centradas en la promoción y reflexión sobre los Derechos Humanos, la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), celebró su semana de aniversario, conmemorando 22 años de trayectoria académica. La elección de esta temática se basó en que los DD.HH. son un eje transversal en la formación de pregrado y, a su vez, reflejan el sello institucional de la UPLA. Desde esa perspectiva, las actividades buscaron reafirmar que todo cientista social debe desarrollar una mirada crítica sobre los fenómenos, comprendiendo las estructuras que han configurado distintos momentos históricos.
El festejo se realizó entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre, en diversos espacios de la casa de estudios, e inició con el lanzamiento del libro “Dictadura, democracia y liberalismo. Procesos políticos contemporáneos en Chile y Argentina”, elaborado de forma conjunta entre el Departamento de Género, Política y Cultura de la Facso UPLA, y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y que contó con los comentarios de Juan Pablo Luna, Nicole Darat, Francisco Báez y Matías Landau (este último de manera virtual).
De forma posterior, se exhibió el documental “Guerrero” (2017) del director Sebastián Moreno, pieza audiovisual que aborda el asesinato de tres profesionales comunistas en 1985 y da cuenta de la vida del hijo de Manuel Guerrero Ceballos (una de las víctimas), quien debió recurrir al exilio político. Esta obra fue comentada por el doctor Sergio Fiedler, académico de la carrera en la UPLA.
El martes 21 se efectuó una Mesa de Semilleros denominada “La experiencia de estudiantes y docentes que participan en semilleros de investigación”, donde estuvieron presentes y participantes estudiantes y comunidad académica de Sociología, es decir: Pía Rojas, Danny Leiva, Florencia Valenzuela, Fabiana Soto, Constanza Flores, Gabriela Cortés, Elizabeth Zenteno, Sergio Fiedler, Clorinda Cuminao y Lu Puppato. Además, se llevó a cabo un conversatorio con egresadas y egresados en el Auditorio de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería, y que tuvo por título: “Después del Aula: Trayectorias y perspectivas de profesionales de la sociología”, donde se relataron experiencias y testimonios de destacados exalumnos y exalumnas que hoy lideran sus espacios de trabajo. Participaron: María José Brevis, directora de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Valparaíso; Sebastián Godoy, funcionario de la Seremi de Salud de Valparaíso; Octavio Aranda, funcionario del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso; y también profesionales que se desempeñan en la UPLA: José Ignacio Díaz, profesional de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) y Programa PACE, y Alessandra Peirano, quien se tituló en marzo de 2025 y, recientemente, se incorporó al equipo de la Dirección de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (Dapei).
El miércoles 22, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central, se realizó el Panel “Verdad, Niñez y Memoria: ¿Cómo aportar desde las Ciencias Sociales al enfoque de Derechos Humanos”, con la participación de Judith Schönsteiner, abogada e integrante de la Comisión Asesora Presidencial Verdad y Niñez; de Cristina Palma, activista, sobreviviente del Sename y estudiante de la UPLA; y de Claudio Yáñez, también activista y sobreviviente, y egresado de la Universidad.
En este espacio se dio cuenta del trabajo que está desarrollando la comisión para investigar la vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes en hogares o residencias administradas por Sename, con la finalidad de recomendar medidas de reparación y garantías de no repetición. Junto con ello, Cristina y Claudio expusieron acontecimientos que vivieron en estas casas de menores y brindaron sus perspectivas sobre la labor que se está llevando a cabo, además de invitar a la comunidad implicada en esta materia a entregar sus testimonios.
Otras de las actividades que se realizaron durante la semana de festejo, fueron un Show de Talentos y Feria de Emprendimiento, organizados por el Centro de Estudiantes de Sociología y que tuvieron lugar en el Patio RecreActivo de Casa Central; y el Conversatorio “Tensionando la noción de los Derechos Humanos: Reflexiones y Debates”, en el cual participaron: Andrés Tello, Christopher Corvalán y Patricia Muñoz, bajo la moderación de Elizabeth Zenteno, donde se efectuó un recorrido sobre el origen de los derechos humanos y se reflexionó de forma crítica en torno a la visión universalista de los mismos y sobre cómo pueden o no aplicarse en el contexto de luchas sociales, ambientales, entre otras.
Para culminar las iniciativas, el viernes por la mañana se desarrolló la Charla Magistral “¿Se puede anticipar, modular o evitar la violencia aniquilatoria. El rol de los movimientos de Derechos Humanos”, la cual estuvo a cargo del académico y doctor en Sociología, Manuel Guerrero, autor del libro “Sociología de la Masacre” y especialista en Filosofía Política y Axiología; Bioética Clínica; Ética de la Investigación con Seres Humanos; y Neuroética.
Sobre la celebración, Christine Bailey, directora de la carrera de Sociología, manifestó: “Este año logramos tener Centro de Estudiantes y creo que fue algo decisivo al momento de armar este programa, porque con esta organización estudiantil consolidada, pudimos reunirnos y efectuar un programa conjunto. Entonces, por una parte, estaban los intereses de las y los estudiantes, y también lo que queremos priorizar y reflejar de nuestra carrera en estos 22 años de trayectoria. Ahí fue fundamental, y muy acertado, poder darle una temática a esta celebración que fue el tema de Derechos Humanos. En ese sentido, armamos todo pensando en el eje que queríamos destacar, tanto de nuestro sello como carrera y también de esta universidad pública regional”.
Mejoras e Innovación
Las y los egresados de Sociología UPLA se desempeñan en distintas instituciones públicas y empresas privadas, cumpliendo una labor que refuerza el hecho de que la formación que entrega la carrera es sólida, posee buenas bases y permite navegar en distintas posibilidades de salidas laborales. Y para seguir mejorando como oferta de pregrado, existen diversas proyecciones; una de ellas, tiene relación con que desde marzo de 2026, iniciará la aplicación del Plan de Estudios innovado (o Malla Curricular).
Al respecto, la directora de carrera expresó: “Ha sido sumamente bueno pensar en estos ajustes que son necesarios, a propósito de los cambios que han existido en los últimos años, donde los datos, la información y programación, por ejemplo, poseen una relevancia importante para el análisis de diversos fenómenos sociales y que se aplican también en la gestión de diversos servicios públicos, como pudimos ver en el conversatorio con egresados. Si bien, nuestro actual plan considera las estadísticas, la malla innovada no la considera como una actividad curricular aislada, sino que se integra a las Metodologías Cuantitativas de modo que su aplicación sea pertinente y orientada a nuestro quehacer, que es el estudio de fenómenos sociales relevantes”.
Otro gran hito en las proyecciones de Sociología, es la incorporación de prácticas tempranas: “Existe una en el quinto semestre y hay una intermedia en el octavo semestre, más la práctica profesional, lo cual es una manera de formalizar algo que varios estudiantes hacen cuando, por ejemplo, se integran a observatorios de la Facultad que colaboran con servicios o comunidades, y que significa una conexión temprana de las y los estudiantes con el territorio, o con instituciones donde pueden poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo”, concluyó Bailey.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones







