Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

“Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile” se tituló la ponencia que dictó la académica de la carrera de Dibujante Proyectista de la Facultad de Arte UPLA, María Paz Sánchez Morales, en el 15° Encuentro de Diseño Urbano realizado (23 de octubre) en la Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt.

En la oportunidad la profesional expuso los contenidos de esta investigación junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira, con quien desarrolló el estudio. En su exposición Sánchez y Rivadeneira reflexionaron sobre los desafíos de las políticas públicas para garantizar que las disidencias sean integradas en la ciudad como parte de un derecho innato al espacio urbano, a la vida digna y libres de violencia.

Al respecto la arquitecta explicó que “la investigación presentada trata sobre la violencia homofóbica en la Región de Valparaíso, una problemática que persiste con fuerza y genera efectos profundos en la vida de las personas afectadas. Diversos estudios han señalado el grave impacto y la alta prevalencia que aún tienen estas formas de violencia, incluso en contextos donde se espera mayor inclusión social. A pesar del avance en normativas antidiscriminación y de la visibilidad que ha ganado la comunidad LGBTQ+ en la esfera pública, los hechos de violencia siguen ocurriendo con frecuencia preocupante”.

Asimismo, enfatizó que esta violencia se manifiesta en los distintos espacios de las ciudades, lo cual indica que no se trata únicamente de un problema individual o aislado, sino que se expresa como un fenómeno estructural con implicancias territoriales. “En este sentido, puede afirmarse que también se trata de un problema urbano, ya que afecta directamente el uso y apropiación del espacio público por parte de ciertas identidades disidentes. La violencia delimita y condiciona quién puede habitar libremente ciertos lugares, mostrando que el espacio no es neutro, sino que está atravesado por relaciones de poder y discriminación”, agregó.

Según sus autores, el principal objetivo de esta investigación fue elaborar un perfil urbano de la violencia dirigida hacia la comunidad LGBTQ+, con el propósito de evidenciar esta problemática desde una perspectiva situada y aportar una arista para poder abordarla. “Se pretende visibilizar los patrones espaciales de esta violencia y contribuir al desarrollo de estrategias de intervención que no se limiten a lo individual, sino que consideren el entorno urbano como un escenario clave de conflictividad social”, expresaron.

En cuanto a sus resultados, este estudio refleja que la mayoría de los actos de violencia se producen en espacios públicos, tales como calles, plazas o sectores de transporte, y que estos son generalmente cometidos por personas externas a quienes resultan agredidas. Situación que -según sus palabras- refuerza la idea de que la violencia contra la comunidad LGBTQ+ no es un fenómeno encerrado en lo privado, sino que es una forma de agresión con fuerte presencia en lo social y lo colectivo. Por ello, se concluye que esta violencia es de carácter pública, lo que plantea desafíos para abordarla en múltiples dimensiones, desde lo normativo y lo comunitario hasta lo urbano y lo espacial.

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.