En Valparaíso, en la Universidad de Playa Ancha, se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías por-Venir que reunirá hasta el 30 de octubre a docentes y estudiantes de diversas instituciones de educación superior del país.
De esta manera, se da continuidad a un evento académico que surgió en 2023 en Chillán, al año siguiente se trasladó a Santiago y que hoy procura fortalecer este modelo de cooperación horizontal con foco en los territorios, de carácter participativo y abierto a las comunidades, que permita poner el diálogo, la reflexión, la fraternidad y el compañerismo como los ejes centrales de los días por venir.
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Patricia González San Martín, agradeció la instancia para poner en valor el trabajo conjunto de tres universidades de la Región de Valparaíso para levantar por tercera vez este encuentro. Se refirió al apoyo que recibieron de la Universidad de Valparaíso (UV) y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), además del cuerpo académico y estudiantil de la carrera de Pedagogía en Castellano y del Departamento de Literatura y Lingüística de la UPLA.
Respecto de “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, como reza la convocatoria, la Dra. Patricia González valoró la posibilidad de que estos cuatro días se conviertan en un espacio-tiempo para pensar y actuar colectivamente para encontrarse en horizontalidad, cooperación, interdisciplina y transdisciplina en vistas de fortalecer la democracia.
Al término de su presentación recordó las palabras del profesor y filósofo Sergio Vuskovic, quien en los años 90 se refería así sobre la necesidad de la utopía.
“En la esperanza se encuentra la posibilidad de entender de un modo nuevo la historia humana en cuanto pathos de la transformación del perenne surgimiento del novum. Así, la utopía es la advertencia de aquello que aún le falta al hombre para llegar a ser verdaderamente humano”.
Apoyo UV y PUCV
Marcelo Raffo Tironi, director de la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales de la UV, reflexionó sobre el desplazamiento de la subjetividad, a través de los medios de inteligencia artificial (IA), incluso antes de la masificación de internet y las imágenes digitales, lo que configura -dijo- un momento histórico que nos obliga a repensar radicalmente qué significa ser humano. Este impacto se manifiesta en la producción, en las relaciones sociales y en la esfera de los afectos, interpelando cómo somos afectados por las expresiones de otros y cómo nos relacionamos con el mundo.
«Estamos en un momento de radical importancia para quienes tenemos la capacidad de pensar lo real, poder reunirnos -en instancias como éstas- a reflexionar acerca del destino que nos espera y también las cosas que estamos haciendo y cómo nos relacionamos en comunidad global”, concluyó.
Otro de los organizadores, Claudio Guerrero Valenzuela, coordinador del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, planteó que eventos interuniversitarios como éste resultan muy valiosos para las personas que se están formando en investigación, docencia, y quieren insertarse académicamente. “Este tipo de encuentros y diálogos pueden resultar muy significativos y valiosos no sólo para formular preguntas, pensar otras posibles respuestas a lo que se está pensando sino que también para generar redes: diálogos, amistades, afectos que pueden proseguir en el futuro”, recalcó.
Desde el Comité Académico del Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, Alejandra Bottinelli Wolleter, agradeció a todas las personas tras la organización de este evento, a quienes se trasladaron desde Santiago y del sur para estar presentes en esta cita.
“Esperamos que este encuentro sea además de un escenario-tiempo que suspenda el ritmo neoliberal al que estamos sometidos. Un punto de inflexión que Valparaíso con su riqueza social, cultural, su creatividad, su historia, sus cerros y su mar nos recuerde que las utopías como los puertos existen para ser habitadas. Ensanchemos estos espacios como nodos de una red táctil, una geopoética que redefina lo público. Performemos el futuro colectivamente con cariño, reflexión, amabilidad, lectura, cine, poesía y mucha alegría, pues nada más revolucionario que defender la alegría radicalmente, como dice un bello poema de Mario Benedetti. Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas (…) Felicidades por estas nuevas utopías por venir para que multipliquen los encuentros, los reencuentros”, concluyó la académica de la Universidad de Chile.
Finalmente, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, abordó el concepto de la utopía como motor de cambio y su relación con la realidad, la esperanza y el imperativo de la emancipación social mediante procesos de aprendizaje que surjan del diálogo, la reflexión y la crítica para reconstruir el tejido social.
La máxima autoridad universitaria agradeció que la UPLA fuera uno de los anfitriones de la jornada, y que estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano estuvieran tan presentes en su organización.
La clausura de la actividad inaugural contó con la entusiasta participación de la Tuna de la Facultad de Arte, cuya música festiva dejó un excelente ambiente, preparando así la atmósfera para el desarrollo de las mesas de análisis.
Reflexionar sobre la realidad en cifras
Serán 4 días en que se desarrollarán 40 mesas de reflexión y análisis, 14 talleres, 5 actividades culturales, 15 instituciones patrocinantes, y 1 recorrido por la Ruta de la Memoria y la Resistencia.
Más información en el programa oficial del evento.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones












