VII Jornadas Doctorales rinden homenaje a Gabriela Mistral

VII Jornadas Doctorales rinden homenaje a Gabriela MistralCon una propuesta audaz que busca reubicar a una de las figuras cimeras de las letras continentales, el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se prepara para inaugurar sus VII Jornadas Doctorales “Gabriela Mistral: escrituras, trayectorias y resonancias desde el sur”. El evento, que se desarrollará los próximos 6 y 7 de noviembre en modalidad híbrida, promete ser un epicentro de diálogo crítico e investigación en torno al vasto legado de la poeta, educadora y diplomática chilena.

Esta nueva edición de las Jornadas toma como eje central la figura de Gabriela Mistral, cuya presencia es reconocida como una de las más complejas y vigentes en la historia intelectual y literaria de América Latina. La actividad surge bajo la pregunta fundamental de qué sucedería si se abordara la literatura y sus problemas desde la matriz intelectual construida por Mistral en vida, desafiando así el canon tradicional y conmemorando los 80 años de la entrega de su Premio Nobel en 1945. Su obra, que trasciende la poesía, abarca preocupaciones esenciales en lo educativo, político, estético, geográfico y existencial.

Felipe González Alfonso, coordinador del doctorado, precisó que la convocatoria no solo invita a revisitar la vida y obra de Mistral, sino que extiende la invitación a investigadores, docentes y creadores a presentar trabajos que aborden a otros autores desde las múltiples líneas de pensamiento que emanan del corpus mistraliano. «El objetivo primordial es generar un valioso espacio de reflexión crítica, diálogo intergeneracional e intercambio investigativo que reconozca tanto los itinerarios ya establecidos como las nuevas lecturas que pueden establecer diálogos fecundos con su herencia», sostuvo González.

Agregó que la riqueza de la propuesta se refleja en los diversos ejes temáticos sugeridos. Estos van desde lo íntimo y lo público en la obra de Mistral hasta su rol como pedagoga, su influyente diplomacia, el pensamiento latinoamericano, las territorialidades, y su conexión con los feminismos, las maternidades y las disidencias. Se incluyen, además, lecturas desde la crítica postcolonial, decolonial, queer o ecofeminista, lo que demuestra una apertura a las tendencias investigativas más contemporáneas.

El programa de actividades dará inicio el jueves 6 de noviembre bajo modalidad virtual, destacando la Conferencia Magistral a cargo del reconocido experto Jaime Quezada, quien abordará los “Diálogos en torno al legado de Gabriela Mistral”. La jornada inaugural incluirá mesas de ponencias centradas en la Territorialidad, el Paisaje, y las Escrituras de lo Íntimo y lo Público. Para el cierre de este primer día, se realizará un Conversatorio con escritoras contemporáneas como Catherina Campillay, Fanny Campos y Priscilla Cajales, guiado por Ángela Neira-Muñoz.

El viernes 7 de noviembre, las Jornadas se trasladarán a la Sala Altazor de la Casa Central de la UPLA para la modalidad presencial, con dos conferencias magistrales de alto nivel. El programa de este día indica que, en la mañana, la Dra. Lorena Garrido Donoso presentará una revisión del pensamiento religioso y social de Mistral a la luz de sus poemas inéditos, y por la tarde, la Dra. Olga Grandón Lagunas ofrecerá una ponencia sobre la “Divinización de madres y maestras en tensión con el patriarcado en la obra lírica y recadera de Gabriela Mistral”.

Estas VII Jornadas Doctorales reafirman el compromiso de la Universidad de Playa Ancha, a través de su Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, con la excelencia académica y la promoción de la investigación crítica en el campo de las Humanidades. De este modo, el evento se consolida como una cita ineludible para quienes buscan profundizar en la obra de Mistral y su capacidad para iluminar los desafíos y debates de la América Latina actual.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.