Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

El tercer encuentro ReUnidas de la Red de Investigadoras de la Universidad de Playa Ancha, organizado por el proyecto InES Género tuvo lugar el jueves 23 de octubre y en él se dieron cita académicas y estudiantes con el objetivo de consolidar las redes de colaboración y fortalecer la participación de las mujeres en ciencias.

La jornada se inició con las palabras de Karimme Aguirre Morales, coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General del Investigación y de InES Género, quien destacó la relevancia de estas instancias enmarcadas en el objetivo 2 del proyecto, que apunta a la implementación de iniciativas que aseguren el acceso y liderazgo de las investigadoras en la Universidad. Asimismo, subrayó el compromiso institucional con la promoción de acciones formativas que permitan avanzar hacia una academia más equitativa.

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista, magíster en Estudios de Género y vicepresidenta de ONG Amaranta, Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.

Cuestionar la idea de neutralidad, analizar la participación de las mujeres en los ámbitos científicos, y desafiar el pensamiento mediante la escritura, fueron algunas de las ideas que circularon en el taller, donde las asistentes participaron activamente relatando sus experiencias y los obstáculos que han enfrentado en el desarrollo de sus trayectorias académicas.

A través de una exposición que abordó perspectivas históricas, cifras sobre la participación femenina en ciencias y tecnología, análisis de los sesgos en los algoritmos, el tratamiento informativo en casos de violencia de género, y dinámicas como el “síndrome de la impostora o el “efecto Matilda”, se revelaron las prácticas androcentristas que suelen estar presentes en la academia. Se destacaron los roles diferenciados en que los varones son reconocidos como sujetos activos y las mujeres como sujetos pasivos, lo que refuerza y reproduce los estereotipos que impactan también en la producción de conocimiento.

Refiriéndose a la idea de cuestionar la neutralidad en las ciencias y avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en investigación, Karen Vergara Sánchez enfatizó en que es fundamental desarrollar una mirada que “desafíe la lógica de neutralidad, lo que significa realizar investigaciones que estén situadas en contextos de nuestros territorios y de las situaciones que aquejan a las comunidades con que queremos trabajar y que queremos visibilizar”, recalcó.

En el taller se propusieron además distintas herramientas para que la perspectiva de género se incorpore en los diseños metodológicos y en los resultados, entendiendo las variables sexo y género como variables de análisis, y no solo como datos demográficos, evitando también que los muestreos excluyan a ciertos grupos como sucede, por ejemplo, con los algoritmos de reconocimiento facial.

Estudiantes participan de la jornada

El “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género” realizado en el marco del encuentro ReUnidas, estuvo también abierto a la participación de estudiantes de la Universidad, quienes compartieron sus experiencias y valoraron la iniciativa.

Así lo expresó Danae Rey Cornejo, estudiante de Sociología: “Nos ayudó mucho a entender y analizar el género dentro de la investigación, las tecnologías y las investigaciones actuales. Me ayudó a entender cómo se investiga siendo mujer y tener interrogantes sobre qué es lo que se investiga, especialmente en una carrera como Sociología que es muy masculina y muy masculinizada y en donde los investigadores y los padres de esta ciencia son hombres”, planteó la estudiante.

Para Elías Hueche Alarcón, estudiante de Psicología, el taller “me pareció muy nutritivo, ya que me encuentro en proceso de práctica y tesina y es una buena instancia para poder pensar el proceso de investigación desde el autocuidado. Me pareció una instancia muy transformadora”, concluyó.

Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género y del proyecto InES Género UPLA.

Pruebe también

UPLA brilla en el Nacional Universitario de Levantamiento de Pesas con tres medallas de plata

Tres deportistas de la Universidad de Playa Ancha lograron medallas de plata en el torneo organizado por la UMCE, que reunió a más de 160 competidores de 29 casas de estudios superiores del país.