Como una primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio (OPSTE), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, se dio por inaugurado el Diplomado de Extensión: “Pedagogías Críticas para la Descolonización: Herramientas para las y los Trabajadores de la Educación”.
Esta oportunidad de formación fue codiseñada por el Grupo de Pedagogías Críticas de la UPLA, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (SUTE) y el OPSTE UPLA, con el objetivo de fortalecer la formación histórica, teórica y práctica de docentes, poniendo énfasis en los aportes de las pedagogías críticas y transformadoras de América Latina y el Caribe.
La inauguración del diplomado se realizó en la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central y contó con la participación del rector Carlos González Morales; del representante del director nacional de la Dirección de Educación Pública (DEP); Rodrigo Villegas Herrera; del director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso (SLEP Valparaíso), Pablo Mecklenburg Bravo; de la decana de la Facultad de Educación de la UPLA, Silvia Sarzoza Herrera; y de la directora de Vinculación con el Medio de la UPLA, Fabiola Vilugrón Aravena.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Fabián Cabaluz Ducasse, del Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas; Michael Humaña Concha, de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Pública (FENTRAEP); y Nelson Carroza Athens, coordinador del OPSTE UPLA.
Tras ello, y como actividad central de la inauguración, se realizó la Conferencia Magistral “Educación y rebeliones populares en Nuestra América”, encabezada por Diego Nicolás Ferrari, trabajador social y educador popular argentino, magíster en Desarrollo Territorial de América Latina y el Caribe, y doctor en Servicio Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ferrari es integrante del Núcleo de Educación Popular “13 de mayo” en Brasil y ha participado como militante del Frente Popular Darío Santillán, y en la Coordinación Político-Pedagógica de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (Movimiento de los Trabajadores Rurales, Brasil).
En la conferencia se refirió a la rebelión popular como un principio educativo, en función de los seis años del Estallido Social ocurrido en Chile en el año 2019, además de presentar una sistematización de experiencias que sucedieron en otras revueltas para analizar cómo se reflejan a nivel nacional y cómo el pueblo puede aprender de lo que le ocurrió en su historia.
Para concluir la jornada, se efectuó la presentación del programa que se desarrollará en codocencia entre integrantes del SUTE y académicos y académicas de Universidad, la cual estuvo a cargo de su coordinador académico y doctor en Estudios Americanos con mención en Pensamiento Latinoamericano, Torben Albertsen.
Opiniones
Sobre el desarrollo de este diplomado de extensión, Diego Nicolás Ferrari, comentó: “Las universidades son los lugares de conocimiento y de ciencia del pueblo, y nosotros queremos conocer la verdad sobre los acontecimientos para poder trabajar en función de la disputa de sentido de esos acontecimientos que realmente sean transformadores. Entonces, la centralidad que tiene la educación frente a acontecimientos como la rebelión popular es fundamental y ahí es la articulación con gente que trabaja educación popular, los educadores, fue fundamental para poder venir y contribuir con este diplomado tan importante”.
Fabián Cabaluz Ducasse, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA y coordinador del Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas, sostuvo que “este diplomado es tremendamente importante para el trabajo que venimos haciendo como grupo, porque articula organizaciones sindicales y sociales, como también a grupos de investigación de la Universidad. Entonces, congrega diferentes perspectivas para poder relevar la tradición de las pedagogías críticas y las discusiones sobre descolonización en educación”.
Catalina Schiappacasse Ulloa, presidenta del SUTE, manifestó: “El diplomado es una experiencia nueva para nosotros, porque es un trabajo colaborativo que hicimos con el grupo de Pedagogías Críticas de la UPLA, en este afán de parte de nosotros como asociación de funcionarios, de buscar la formación de nuestros asociados, tanto docentes como asistentes de la educación, en torno al rol que cumple el educador crítico dentro de las aulas de la educación pública de Valparaíso, y con la idea de ampliar esto como una red de educadores populares, que tengan injerencia en la enseñanza y en el proyecto educativo, tanto de Valparaíso como a nivel nacional. Esperamos que el diplomado se despliegue a más territorios y con eso fortalecer el rol del educador crítico dentro de las escuelas públicas”.
Macarena Fernández Contreras, alumna y docente del diplomado, quien abordará las políticas neoliberales implementadas desde las dictaduras hasta la actualidad y experiencias emancipatorias en educación como modelos alternativos, señaló: “Hablar de pedagogía para la descolonización es central. También va con la mirada que uno tiene cuando entra a estudiar pedagogía, transformar, cierto, desde una mirada de justicia social. Y creo que hablar de descolonización es como aunar las luchas de todos los oprimidos, entonces, pienso que será una herramienta importante, creo que el tema es apasionante, nos permite mirar nuestros orígenes y observar la educación como un espacio comunitario ancestral, como también posicionarnos desde un punto de vista común de lucha para la emancipación”.
Finalmente, Nelson Carroza Athens, coordinador del OPSTE, expresó: “Nos alegra esta nueva edición del Diplomado de Extensión y sumarnos al trabajo conjunto con el SUTE y el Grupo de Pedagogías Críticas. Esta alianza consolida al diplomado como una herramienta pedagógica inédita y un patrimonio de la Universidad, demandado por múltiples organizaciones sociales. Este diplomado refuerza el rol público de las universidades estatales y habilita la articulación y el diálogo de saberes, procesos y demandas territoriales”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones









