La capacitación “Fortalecimiento de la equidad de género en procesos académicos de desarrollo y jerarquización”, se trató de una innovadora iniciativa de colaboración entre la Universidad de Playa Ancha y la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, que tuvo como objetivo principal la promoción de una cultura institucional más inclusiva, equitativa y libre de sesgos sexistas en el quehacer académico.
La formación, impulsada por el proyecto InES Género UPLA, la Unidad de Género de laDirección General de Investigación y las vicerrectorías Académica y de Investigación, Postgrado e Innovación, tuvo su hito inaugural en septiembre en una actividad que contó con la participación de académicas y autoridades de nuestra Universidad, y la exposición del Dr. Claudio Olea, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.
Durante seis sesiones dictadas en modalidad virtual, los y las participantes pudieron conocer una serie de herramientas teóricas y prácticas para promover la incorporación de la perspectiva de género en los procesos institucionales de selección, jerarquización y desarrollo con enfoque en I+D+i+e.
“Son muy relevantes los procesos colaborativos entre las dos universidades, que permiten explorar y compartir experiencias entre las instituciones,” recalcó el Dr. Olea, agregando que la capacitación, en este caso, fue muy relevante “porque además de ver buenas prácticas en el ámbito de la perspectiva de género, permitió compartir experiencias para asegurar la calidad en todas las acciones académicas, considerando una trayectoria con apoyo institucional”.
Los contenidos abordaron temáticas relativas al diseño de rúbricas de evaluación incorporando perspectiva de género, mentorías, buenas prácticas en procesos de selección, corresponsabilidad y conciliación, entre otros.
La reflexión estuvo puesta en las brechas de género en la carrera académica, los sesgos implícitos en los procesos de evaluación y jerarquización, y las estrategias institucionales que permitan avanzar hacia la equidad en la distribución de responsabilidades, oportunidades y reconocimientos al interior de la universidad.
Brecha de género y procesos institucionales
La formación se plantea como la primera de varias iniciativas contempladas como acciones de colaboración que logren impactar en los procesos institucionales y problematizar las brechas que enfrentan, en particular, las mujeres al interior de la universidad.
Por ello, el curso se enfocó en contenidos teóricos, talleres aplicados y análisis de experiencias exitosas, donde se conocieron estrategias que incorporan una mirada de género en los procesos institucionales para garantizar la equidad y la participación en igualdad de condiciones.
Al respecto, el Dr. Claudio Olea explicó que “tener una universidad inclusiva, sin brechas de género, es uno de los indicadores que tomamos como criterio de aseguramiento de calidad, y forma parte de nuestros compromisos como universidades estatales. Todas las acciones que estamos realizando son sinérgicas, que es la estrategia para tener cambios profundos y que sean sostenibles en el tiempo”.
Por otra parte, la Dra. Jessica Alfaro Álvarez, integrante del Senado Universitario, del proyecto InES Género, y participante de la formación, calificó esta instancia como un avance destacado en miras a la equidad, que “se presenta en un momento sinérgico con la modificación de la pauta de jerarquización de la UPLA, abordando temas fundamentales como las rúbricas, la conciliación laboral y las mentorías”.
Además, enfatizó en la importancia de reconocer los aspectos específicos que complejizan las trayectorias de las académicas, como “el retraso en alcanzar la titularidad y la falta de reconocimiento por las labores de cuidado -en sus diferentes niveles y espacios”, agregando que con estas iniciativas la Universidad “reafirma su compromiso con la construcción de un futuro inclusivo, optimiza sus procesos internos y refuerza su liderazgo en la eliminación de barreras de género en el ámbito académico”, concluyó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales UPLA.