La novena edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), celebrado en San José de Costa Rica del 14 al 17 de octubre, contó con la participación de los directivos de la Comisión de Internacionalización del CRUCH: René Garrido (USACH) y Felip Gascón (UPLA), acompañados del profesional de apoyo Tomás Barros (UDP). Como parte del programa de sesiones paralelas, el equipo presentó la ponencia “Indicadores y políticas para una internacionalización inclusiva. El caso de las universidades chilenas del CRUCH desde una perspectiva Sur-Sur”.
El CAEI se organiza cada dos años en una ciudad distinta por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de la que nuestra institución es miembro. En esta ocasión la OUI reunió a una treintena de organizaciones internacionales e instituciones de educación superior para organizar el único congreso internacional de este tipo, dándose cita “los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región”, según propuso la convocatoria.
El Congreso contempló sesiones plenarias, paralelas, paneles expertos y salón de exposiciones. Las plenarias contaron con una aplicación de traducción simultánea que, a través de los teléfonos celulares, ofrecía versiones de las intervenciones en español, portugués, francés e inglés. Esta y otras innovaciones tecnológicas destacaron en esta cumbre de las Américas de educación internacional.
La presentación del CRUCH se realizó en el marco de la sesión paralela del jueves 16 de octubre, bajo la convocatoria general “Traspasando las fronteras del conocimiento: las IES en los procesos de internacionalización para el desarrollo”, siendo una de las seis ponencias internacionales aceptadas, que se presentaron en forma paralela. El equipo de representantes de la Comisión de Internacionalización del CRUCH, liderado por los Dres. Garrido y Gascón, presentó parte de los resultados del estudio de internacionalización en el que se venía trabajando los dos últimos años.
Según Felip Gascón, vicepresidente de dicha Comisión y director General de Relaciones Internacionales en la UPLA, “se trata de una encuesta nacional y entrevistas en profundidad que han contribuido a describir lo que podría caracterizar al modelo de internacionalización de las instituciones del CRUCH; sus avances y limitaciones para asumir una internacionalización cada vez más compleja, transversal, inclusiva, situada y sostenible, que dialoga con las perspectivas críticas del Sur Global”.
Los resultados del estudio, que tuvieron muy buena acogida entre el público asistente, proponen cinco agrupaciones o clusters en los itinerarios de internacionalización de las universidades chilenas, reconociendo su diversidad y sus prioridades en el marco de sus propias estrategias de desarrollo, y que se definen desde el perfil incipiente hasta el consolidado.
Los hallazgos y propuestas del estudio serán presentados ante el Consejo de Rectoras y Rectores próximamente para contar con su aprobación para ser publicados. En ese sentido, Gascón asegura que los mayores aportes se dirigen a “crear un consenso sobre el aporte de la internacionalización en los procesos de aseguramiento de la calidad en todas las áreas del quehacer universitario, evitando que la métrica para evaluar su evolución sea meramente cuantitativa. Se requieren políticas de Estado que aseguren la sostenibilidad de las estrategias de internacionalización, porque es imposible que desde el autofinanciamiento podamos lograr la excelencia deseada en todos los ámbitos de nuestro quehacer”.