Tras tres años de actividades, el proyecto Unidos (ESR UPA 2295) culminó sus actividades con una jornada de cierre que convocó a las ocho comunidades educativas de los establecimientos participantes, para presentar el libro Abriendo las aulas: experiencias de desarrollo socioemocional en la construcción del saber pedagógico.
El proyecto, dependiente de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) y ejecutado por la Facultad de Ciencias de la Educación y Ciencias Naturales y Exactas, tuvo como propósito el reforzamiento de habilidades socioemocionales y académicas de estudiantes de ocho establecimientos educacionales públicos de Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué, e institucionalizar nuevas experiencias y prácticas generadas a partir de este programa.
La jornada se realizó en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, y contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Silvia Sarzoza, y de la, como también los equipos directivos y docentes de las comunidades educativas y estudiantes de carreras pedagógicas de la Universidad.
El Dr. Alejandro Verdugo Peñaloza, coordinador académico del proyecto, explicó que la jornada apuntó a visibilizar los distintos momentos que conformaron el proyecto, los resultados de los diagnósticos iniciales, su evolución en la implementación del programa, y los productos que se generaron desde las experiencias del proyecto.
Principales hallazgos y resultados
Los resultados del diagnóstico inicial socioemocional revelaron que cerca del 60% de los estudiantes requiere mejorar en percepción y comprensión de las emociones, mientras que poco menos del 50% necesita avances en
regulación emocional. El análisis dimensional mostró que aproximadamente el 30% debe mejorar en una dimensión, un porcentaje similar en dos dimensiones, y poco más del 30% restante en las tres dimensiones evaluadas.
Estos hallazgos constituyeron la base para el desarrollo de propuestas pedagógicas co-construidas en cada unidad educativa, sirviendo como hilo conductor de los talleres realizados, cuyas iniciativas se materializaron
posteriormente en programas y una publicación especializada.
“Consideramos que ambos ámbitos (socioemocionales y estrategias de aprendizaje) requieren generar instancias que promuevan estos aprendizajes, los cuales requieren también un tiempo de desarrollo en las personas, y para que cada institución lo incorpore dentro de su cultura escolar”, sostuvo Alejandro Verdugo.
Otro de los resultados del proyecto fueron los ocho programas elaborados colaborativamente entre el equipo del proyecto y los docentes de cada establecimiento, que responden a las particularidades de cada realidad educativa, y cinco cápsulas educativas sobre actividades socioemocionales y estrategias de aprendizaje.
Abriendo las aulas: experiencias de desarrollo socioemocional
Para sistematizar el trabajo realizado en educación socioemocional, el proyecto publicó el libro Abriendo las aulas: experiencias de desarrollo socioemocional en la construcción del saber pedagógico, con la colaboración de la Editorial Puntángeles.
Con un prólogo de la doctora en psicología, Neva Milici Müller, el libro comparte las propuestas pedagógicas implementadas, que fueron orientadas a favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes.
La publicación reúne ocho capítulos de 21 autores/as que proporcionan un marco conceptual sobre estrategias para promover habilidades emocionales. El contenido explora las experiencias del proyecto en ocho establecimientos, examina el rol de la enseñanza científica en el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la metacognición, y analiza las competencias esenciales durante situaciones de crisis como los incendios de Viña del Mar y Quilpué en 2024.
“Son escritos que reflejan el trabajo en conjunto entre actores de diversos contextos, pero que tienen un mismo objetivo: trabajar el desarrollo de habilidades socioemocionales. Y por otra parte, son experiencias con acciones bastante concretas y bien ejemplificadas”, refirió Alejandro Verdugo sobre las experiencias sistematizadas.
Marcelo Peña Castro, egresado de Pedagogía en Química en 2024, comentó su experiencia como estudiante en práctica, que está contenida en el libro: “enriquece la experiencia universitaria y la etapa de aprendizaje, porque también va abriendo puertas a nuevas áreas que uno quizás no conocía o que no interesaban, y va permitiendo ampliar esas barreras para tener una mayor cantidad de herramientas al momento de ejercer”, sostuvo.
Sobre el proyecto universitario, Nidia Vásquez Basualto, jefa UTP del Liceo Técnico Profesional Mannheim, destacó la participación global de su establecimiento, abarcando a todos los niveles de enseñanza y dando la posibilidad a sus profesores de fortalecer su trabajo colaborativo. “Y ahora mi desafío es cómo poder lograr que esto continúe y que no quede ahí porque la Universidad se fue”, afirmó la profesora.
Por su parte, Katherine Armijo Muni, jefa UTP del Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, destacó este proyecto universitario por trabajar colaborativamente con establecimientos educacionales, “se agradecen esas instancias, porque así como ellos, uno comparte todos los materiales, también se agradecen las enseñanzas, las conexiones, los conocimientos que la universidad tiene”.
El libro Abriendo las aulas: experiencias de desarrollo socioemocional en la construcción del saber pedagógico se encuentra disponible para su descarga gratuita en el sitio web de la Editorial Puntángeles.
Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio