
La académica de la UPLA y directora del campus San Felipe, Claudia Concha Erices, y los estudiantes de postgrado de la Universidad, Mariela Lobos Quezada y Andrés Deriu Montenegro, presentaron recientemente una ponencia en el marco del XI Encuentro Internacional de Investigadoras e Investigadores en Políticas Educativas, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y llevado a cabo en modalidad virtual, con Brasil como país anfitrión.
Tanto Claudia Concha, en su calidad de académica, como Mariela Lobos y Andrés Deriu, como estudiantes, son parte del Magíster en Liderazgo y Gestión de las Organizaciones Educativas de la UPLA, instancia formativa que busca responder a los nuevos requerimientos del sistema educativo chileno, apuntando fundamentalmente a la profesionalización de la función directiva. En ese sentido, como su nombre lo señala, se orienta a formar postgraduados en el ámbito del liderazgo y la gestión, para promover desde saberes teóricos, políticos y metodológicos, el desarrollo de prácticas reflexivas y la investigación con un enfoque de mejoramiento continuo.
Los tres representantes de postgrado de la UPLA participaron en el mencionado encuentro internacional con la ponencia “Liderazgo socioemocional para fortalecer los estándares de familia y comunidad en el Nivel de Transición 2 (NT2), del Colegio Metodista Edén del Niño de Los Andes”.

Al respecto, el estudiante del magíster y coordinador académico del Colegio Metodista de Los Andes, Andrés Deriu, explicó que “en la investigación hemos abordado una problemática que se ha invisibilizado en el sistema educativo: la subvaloración de la dimensión socioemocional como componente esencial del liderazgo pedagógico, en especial en la etapa de Educación Parvularia, en donde cada gesto, cada palabra y cada mirada construyen el mundo emocional de una niña o niño, por lo que el liderazgo no puede ser frío ni distante. Nuestros estudiantes también aprenden viendo cómo nos relacionamos con ellos y con sus familias; por lo tanto, un líder que reconoce, valida y gestiona las emociones propias y ajenas, junto con mejorar el clima escolar, transforma vidas”.
Andrés Deriu profundizó en lo anterior, señalando que “no se busca sencillamente ‘agregar’ talleres o actividades; esta propuesta busca transformar la forma misma en que los líderes educativos, docentes y familias se relacionan entre sí y con los niños, reconociendo que las emociones no son un obstáculo para el aprendizaje, sino que su
fundamento”.
Por su parte, la académica del magíster, Claudia Concha, destacó sobre la instancia en la que participaron que “favoreciendo la lectura y el intercambio con los demás investigadores, podemos enriquecer el diálogo académico, identificar puntos de encuentro y tensiones en nuestras perspectivas teóricas y metodológicas, y fortalecer la construcción colectiva de conocimiento en esta área”.
Respecto del aporte al perfil de egreso de los estudiantes de postgrado de la UPLA, enfatizó que al abordar la temática del liderazgo socioemocional “se fortalece la formación de los profesionales al desarrollar competencias para gestionar organizaciones educativas desde una perspectiva integral, que considere el bienestar emocional de la comunidad escolar. Además, promueve la participación activa de familias y comunidades, mejora la convivencia escolar y permite al líder educativo alinear sus acciones con los estándares nacionales, contribuyendo así a una gestión más humana, inclusiva y efectiva”.
Fuente: Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe