En Clase Abierta presentan las claves del éxito de jóvenes indígenas en la Educación Superior peruana

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) recibió la visita de la destacada antropóloga Patricia Ames Ramello, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien ofreció una reveladora clase abierta sobre las «Trayectorias formativas de jóvenes indígenas y rurales en educación superior en Perú». La exposición, enmarcada en el Doctorado Consorciado en Educación y la Red Latinoamericana de Educación Política e Interculturalidad de CLACSO, arrojó luz sobre los desafíos y, crucialmente, los factores de éxito que impulsan a estos estudiantes a alcanzar sus sueños profesionales a pesar de las adversidades.

El estudio presentado por Ames, quien se especializa en antropología de la educación, se centró en estudiantes indígenas provenientes de zonas rurales de Perú y su acceso a la educación superior. La principal conclusión que emergió es la existencia de múltiples y severas barreras que deben superar, un panorama que resuena con realidades similares en otros países latinoamericanos, incluido Chile. Estas dificultades son de índole geográfica, económica, cultural y de género, dificultando el camino hacia el título universitario para muchos.

Entre las barreras identificadas, la especialista destacó la distancia geográfica de sus comunidades a los centros urbanos y la situación de pobreza de sus familias, lo que impone una pesada carga económica. En el ámbito cultural, la falta de consideración y valoración de sus lenguas y culturas originarias tanto en la escuela como en la universidad constituye un obstáculo significativo. Además, las barreras de género impactan particularmente a las mujeres, enfrentando mayores reparos familiares para emigrar y vivir solas en la ciudad.

Sin embargo, a pesar de este complejo panorama, la investigación de la Dra. Ames puso el foco en las numerosas «trayectorias exitosas» que permiten a estos jóvenes no solo ingresar, sino también culminar sus estudios universitarios. “Este éxito no es casual, sino que está cimentado en una serie de factores de apoyo y motivación que actúan como verdaderos propulsores en su camino académico”, dijo la expositora.

Agregó que dos pilares fundamentales de este éxito son el apoyo familiar y la fuerza de las aspiraciones. Sorprendentemente, el apoyo de las familias se mantiene firme incluso con bajos niveles educativos, ofreciendo orientación constante y ayuda económica limitada, pero significativa. Paralelamente, lo que la investigadora denominó la fuerza de las aspiraciones, se erige como un motor interno potente, donde el deseo profundo de educarse y ser profesional es la motivación principal para persistir ante las dificultades.

A estos factores personales y familiares se suman importantes ayudas externas. Agregó que las becas del Gobierno han demostrado ser un alivio económico crucial para muchos. Para quienes no acceden a ellas, el trabajo y el ahorro personal o el apoyo familiar se vuelven esenciales. Además, la organización comunitaria e indígena juega un rol clave, ayudando a conseguir recursos básicos como alojamiento o alimentos, reduciendo los costos de la vida universitaria en la ciudad y facilitando la permanencia.

El coordinador del Doctorado Consorciado en Educación, David Miranda, resaltó el valor de la Clase Abierta, precisando que estos temas son «tremendamente importantes» para desarrollar la línea de investigación en Educación, Territorio e Interculturalidad del doctorado. La Dra. Ames coincidió en que su estudio es un gran aporte para los doctorandos, ofreciendo marcos teóricos y metodologías novedosas para abordar la interculturalidad y la diversidad—temas transversales en Chile debido a su población indígena, migrante y rural—para lograr mejores y más equitativos resultados educativos.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.