UPLA participa en exitosa capacitación gratuita para Servicios Sanitarios Rurales de la provincia del Limarí

La Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH–MOP, en convenio con la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a través de su Centro de Estudios Ambientales (CEAM), dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, realizó en la provincia del Limarí el ciclo de talleres gratuitos dirigidos a dirigentes, personal administrativo y operadores de Servicios Sanitarios Rurales (SSR).

El plan formativo —que completó rápidamente sus cupos en la provincia— tiene como objetivo fortalecer la gestión comunitaria del agua potable rural mediante herramientas legales, financieras y técnicas, reforzando la sostenibilidad de los sistemas a largo plazo.

Desde la organización destacaron que el primer taller contó con una alta participación de la comunidad que sirvió para aclarar dudas. “Las personas estuvieron muy participativos en los módulos, salieron bastantes dudas que pudimos resolver y de eso se trata esto, de trabajar todos en conjunto”, señaló Sebastián Molina, gestor comunitario de la provincia del Limarí de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales.

Asimismo, Cecilia Rivera, doctora en ciencias de la Universidad de Playa Ancha, resaltó el trabajo realizado y remarcó las diferencias que existen con lo realizado hace un año atrás: “La diferencia es que el año pasado, los administrativos y los dirigentes eran cursos en conjunto, y este año se separaron, eso hace que se controlen las realidades tanto de los dirigentes de los servicios sanitarios rurales con la que tienen los administrativos, ya que
todos tienen problemas diferentes”.

Este año, además, es de tipo híbrido, continuó la Dra. Rivera: «Hay cursos presenciales en su mayoría, con 360 personas a nivel regional, mucho más que el año pasado y además está la opción de participar de manera virtual. La virtualidad les sirve bastante a los comités de agua potable rural, que están muy alejados, que a veces son muy pocas personas y no pueden dejar el servicio solo, por lo que tienen la opción de hacerlo virtual”.

Por su parte, Karen Flores, coordinadora de Recursos Hídricos de la municipalidad de Ovalle, se mostró agradecida tras recibir la invitación a participar de esta instancia: “A nosotros se nos invitó a dar colaboración junto con la dirección de obras hidráulicas y la Universidad de Playa Ancha a través de la red de colegios, y para nosotros es fundamental y de total relevancia que se hagan capacitación de APR rural, sobre todo ahora con el tema de la constitución de aguas subterráneas, ley Karin, los derechos de la mujer, capacitaciones en relación a operación y monitoreo de los sistemas de agua potable rural, conocer nuevas tecnologías de innovación y que además, se puedan implementar herramientas que tengan que ver con el tema contable y financiero”.

Protagonistas

Con respecto al trabajo desarrollado en los talleres, Jessica Olivares, presidenta de la APR de La Colorada sostuvo que “es sumamente importante que nos mantengan actualizados frente a las nuevas normativas que regulan a los APR. Estos espacios nos sirven para poder actualizarnos, compartir experiencias y de alguna manera estandarizar los conocimientos para poder hacer una gestión en los servicios sanitarios rurales”.

Mientras que Andrés Delgado, presidente de la APR Chilecito Mialqui indicó que esta participación le permitió mejorar sus capacidades y conocer aún más la realidad d me voy empapado de nuevas materias, de conocimientos, para poder entender y empatizar más con las labores que hacen ellos. Esto es muy útil, ojalá se repitan y que continuemos participando de estas oportunidades”, comentó.

Los talleres del Limarí se realizaron los días sábado 27 de septiembre, 4 de octubre y 10 de octubre, en modalidad presencial y virtual, combinando instancias prácticas y teóricas en tres módulos:

Módulo I: Marco Legal y Financiero para Dirigentes de los SSR. y los operadores. “Al ingresar a los talleres de operadores, tengo la convicción que Módulo II: Administración Financiera, Contable y Jurídica para Personal Administrativo.
Módulo III: Operación, Mantenimiento, Innovación en Nuevos Materiales, Calidad del Agua y Estrategias de Prevención de Riesgos.

La certificación se efectuará en noviembre, consolidando un proceso que busca aportar directamente al fortalecimiento de los SSR y sus comunidades en la Región de Coquimbo.

Fuente: Stefanie Rojas, periodista Región Coquimbo, Convenio UPLA-Subdirección Servicios Sanitarios Rurales-DOH.

Pruebe también

Estudiante Valentina Pérez logra tercer lugar para la UPLA en Campeonato Nacional de Atletismo

De primer año de Tecnología en Deportes y Recreación, la atleta destacó con la obtención del tercer lugar en la prueba de 400 metros planos y una quinta ubicación en los 200 metros planos.