Entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) llevó a cabo el Festival de las Ciencias 2025, evento nacional que contó con más de 200 actividades disponibles para las comunidades a lo largo de todo el país.
En Valparaíso, una de las actividades centrales tuvo como lema “Con ciencia contra la desinformación” y se realizó en el circuito comprendido en calle Condell, entre Molina y Pudeto, encabezada por el seremi de CTCi de Valparaíso, Rodrigo González. Una instancia en la cual el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha tuvo una destacada participación, específicamente a través de un stand de divulgación científica y la realización de dos charlas.
Las(os) niñas(os), jóvenes y adultos que visitaron el stand demostraron gran interés en conocer más detalles sobre la vida submarina y las interacciones que ocurren entre especies que viven en estos ecosistemas, además de los desafíos que implica su estudio.
Además, las(os) académicas(os) y estudiantes del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la UPLA, más una estudiante en práctica de la carrera de Biología Marina, pudieron dialogar con ellos sobre noticias falsas (fake news), identificando los retos que tiene el saber reconocer contenidos que entregan información que, finalmente, no cuenta con respaldo científico.
Antídoto contra la desinformación
“El Festival de las Ciencias fue una fiesta para el campo científico en Valparaíso y el resto del país. En nuestro stand, fuimos testigos de la gran motivación y curiosidad de visitantes de todas las edades, quienes querían conocer más detalles del trabajo que hacemos como científicos y pudieron conversar bastante con nosotros sobre cómo aprender a identificar noticias de carácter medioambiental que sean tanto verdaderas, como falsas y engañosas”, destacó la directora general del HUB Ambiental UPLA, Dra. Verónica Molina.
Cabe destacar que, complementando la presencia del HUB Ambiental UPLA en el stand, la Dra. Verónica Molina, su directora general, y el Dr. Jean Pierre François (Laboratorio de Geografía Ambiental y Palinología), investigador asociado del centro, dictaron dos presentaciones. La Dra. Molina presentó una charla interactiva sobre “lo que sabemos y no de los seres invisibles de humedales”, que dio cuenta de cómo interactúan los microorganismos en estas zonas inundadas.
Por su parte, el Dr. François expuso “cuando la naturaleza escribe: memoria y (des)información desde una aproximación simpoietica «en la cual expuso las claves del concepto de simpoesis. Este remite a que, en la creación y existencia colectiva, nada se hace a sí mismo de forma aislada, sino que nace de la colaboración entre múltiples organismos y su entorno, por lo cual en la charla se explicó cómo partículas y sedimentos participan activamente en la configuración de paisajes, memorias y sensibilidades estéticas.
En suma, la actividad, buscó enfatizar, a través de este enfoque, el rol de la ciencia como un antídoto contra la desinformación, a través del apoyo a las personas para identificar, cuestionar y contrastar la información que circula a diario. Todo, en un evento de carácter nacional, público y gratuito, que se orientó a abrir espacios para que personas de todas las edades pudieran descubrir la ciencia que les rodea y reconocer los conocimientos que poseen.
Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.
Fotografías: Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación