El 2 y 3 de octubre nuestra universidad fue sede de la reunión plenaria de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que reunió a representantes de 23 casas de estudio, tanto en modalidad presencial como telemática.
Esta es la segunda reunión plenaria del año, que se desarrolló en Valparaíso como parte de las acciones de descentralización que ha emprendido la nueva directiva.
El director General de Relaciones Internacionales, Felip Gascón, quien además es vicepresidente de la Comisión de Internacionalización del CRUCH, explicó: “En esta oportunidad nos concentramos en el análisis y proyecciones de los resultados del estudio sobre los procesos de internacionalización de las universidades del CRUCH, teniendo como propósito fortalecer las capacidades internas y de colaboración entre nuestras instituciones, e incidir en la formulación de políticas públicas más efectivas para el desarrollo integral de su internacionalización».
René Garrido, presidente de la Comisión de Internacionalización del CRUCH y director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile, añadió que uno de los objetivos del plenario fue avanzar fuertemente en las definiciones finales del estudio de internacionalización que se realizó el pasado año: “Estamos trabajando fuertemente en cómo las universidades del CRUCH en su conjunto vemos la internacionalización y, a partir de eso, presentar espacios estratégicos de colaboración; y también en reconocer nuestras diferencias y nuestras similitudes. Creo que tenemos que aprender entre todos, de todo lo que hacemos y estos espacios sirven para eso”.
Dicha razón estratégica motivó la organización del panel “Políticas Públicas, Brechas e Indicadores de Internacionalización: ¿Qué rutas recorrer para una estrategia común en las universidades CRUCH?”, en el que participaron directivos de las comisiones del CRUCH de Vinculación con el Medio, Investigación y Calidad: Ximena Gauché, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción; María José Gallardo, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Atacama; y Marcelo Nöel, director de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Santiago de Chile.
A propósito del carácter estratégico de la internacionalización y la necesidad de acordar la pertinencia de ciertas dimensiones en torno a indicadores de progresión, Nöel sostuvo que “la red de calidad del CRUCH se articula de manera directa con la red de internacionalización, ya que hay orientaciones de la CNA que apuntan hacia este ámbito, especialmente en la oferta de programas de postgrado, ya que estos deben mostrar evidencia sustantiva en colaboración internacional /…/ En esta reunión pudimos colegir algunos desafíos en torno a las métricas y a los indicadores KPI (Key Performance Indicator); hemos podido convenir que los indicadores deben ser muy bien monitoreados, con métricas homologables, claras, de amplia cobertura y que demuestren una evidencia sustantiva a la hora de demostrar avances hacia la CNA”.
Los resultados del “Estudio de Internacionalización de las universidades del CRUCH” han sido intensamente trabajados por la Subcomisión de Estudios de Internacionalización y se espera su próxima publicación. Algunos de los aspectos del mismo ya han sido presentados como ponencia en un seminario de internacionalización de Uruguay, por Mariana González de la UChile, como también lo será en el próximo Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) en San José de Costa Rica, “Indicadores y políticas para una internacionalización inclusiva: El caso de las universidades chilenas del CRUCH desde una perspectiva Sur-Sur”, en el que participarán René Garrido y Tomás Barros por la USACH, junto a Felip Gascón por la UPLA.