Académico UPLA presentó la primera estimación de desalojos forzosos de campamentos en Chile

“Actualmente, en Chile, existen cerca de 17.000 familias que viven en campamentos y están en riesgo de ser desalojadas”. Esta fue una de las principales conclusiones presentadas por el doctor Nelson Carroza, académico, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), e investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular N°1241518, denominado “Más allá de la vivienda: un enfoque interdisciplinario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile”, durante el Taller Internacional sobre Derechos Humanos y Desalojos, realizado el pasado jueves 2 de octubre en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

El encuentro reunió a investigadores, docentes, estudiantes, activistas y comunidades que han vivido procesos de desalojo, en un espacio de diálogo y reflexión sobre esta creciente problemática social. La jornada contó con la participación del rector de la UAHC, Álvaro Ramis, y de la exrelatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y académica de la Universidad de Sao Paulo, Raquel Rolnik, reconocida por su trabajo en materia de derecho a la vivienda.

En su exposición titulada «Estimación y monitoreo de desalojos en Chile», el académico UPLA dio a conocer los resultados preliminares de su investigación, los cuales buscan retratar las distintas expresiones y consecuencias sociales de la crisis habitacional en el país. Y en colaboración con la Red de Derechos Humanos y Desalojos, presentó la primera “Cartografía de Desalojos en Chile”, una herramienta que permite identificar los asentamientos que han sido desalojados y aquellos que se encuentran actualmente amenazados, incorporando un sistema de reporte ciudadano para que las propias comunidades puedan ingresar sus denuncias (ver aquí).

“Estamos muy contentos de desarrollar esta plataforma, que representa un esfuerzo por generar conocimiento crítico, visibilizar esta problemática y ponerla a disposición de las comunidades. Es el primer esfuerzo de este tipo en Chile y esperamos que contribuya a generar alertas tempranas y estrategias para prevenir nuevos desalojos”, dijo Carroza. Cabe destacar que en este trabajo también participaron el geógrafo Juan Correa y la diseñadora Javiera Rivera, integrantes del equipo del proyecto Fondecyt.

Posteriormente, se desarrolló una mesa de diálogo con representantes de comunidades que han enfrentado desalojos recientes, como Gloria Bascuñán (Cerro Navia), Yobanka Romero (Rengo), Alejandra Burgos (Curanilahue) y Yasmín Durán (Quilpué). Y la sección fue comentada por Elizabeth Andrade, dirigenta de «Los Arenales» (Antofagasta) y Premio Nacional de Derechos Humanos.

La jornada continuó con una mesa de juristas y litigantes especializados en la materia, quienes analizaron los recursos legales y las oportunidades para fortalecer las estrategias jurídicas para las comunidades afectadas.

Finalmente, el encuentro concluyó con la intervención de Raquel Rolnik, quien abordó la dimensión global del problema de los desalojos forzosos y lo vinculó con el caso brasileño, destacando la necesidad de respuestas estructurales y enfoques basados en derechos humanos.

Según Carroza, “este trabajo es el resultado de la articulación entre una academia pública comprometida y una red diversa de activistas, instituciones y comunidades, que buscan promover una perspectiva de derechos humanos frente a estos lamentables procesos de desalojo”.

 

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.