Los Postgrados de Literatura, Magíster y Doctorado, junto a la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ofrecieron un espacio de análisis profundo y vanguardista al acoger la exposición de la Dra. Estefanía Pagano, destacada académica de la Universidad de Uruguay. La Dra. Pagano, quien posee una formación de grado dual en literatura y psicología, es Doctora en Literatura por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), y su investigación se centra en la compleja intersección entre literatura, locura y psicoanálisis.
La charla, titulada «La relación entre locura y literatura: Propuestas para una lectura crítica», se enfocó en desmantelar la concepción tradicional de la locura, invitando a una reflexión que trasciende el paradigma psiquiátrico y psicopatológico. La académica uruguaya propuso ver la locura no como una enfermedad, sino como un «fenómeno inherente a cualquier ser humano» y, más aún, como un acto de sublevación con costos inherentes en el ámbito social. Esta visión subversiva se conecta directamente con su enfoque del psicoanálisis, que conceptualiza como una clínica subversiva y una práctica poética.
«La locura es un fenómeno vinculado a la sublevación, por supuesto, con determinados costos o efectos que esto sucede en el ámbito de lo social», precisó la expositora.
Un punto neurálgico de la exposición fue el rol de la escritura literaria como sostén o soporte para autores que han transitado por procesos de locura. Aunque la Dra. Pagano es cautelosa al usar el término «terapia» —pues sugiere un nivel de conciencia que, a su juicio, la escritura bordea de forma distinta—, enfatizó que esta puede ser un vehículo para la existencia de sujetos con dichos padecimientos. Esta función de la literatura resuena con la idea de que la locura puede «tensionar al máximo» el lenguaje, la herramienta clave de la literatura, liberando una potencialidad creativa distinta a la del estado considerado «normal».
Lectura crítica
El concepto de «lectura crítica» es fundamental en el trabajo de Pagano, y se refiere a la necesidad de ser consciente de la posición epistemológica desde la cual se aborda el objeto de estudio. Al pensar la locura desde una óptica psicoanalítica y no psicopatológica, la académica establece una propuesta crítica clara y definida.
“En este marco, el psicoanálisis se revela como una práctica que valora la dimensión poética del lenguaje, reconociendo que el discurso es ambiguo y metafórico, y que la verdad singular emerge de la selección y el orden de las palabras”, dijo la investigadora.
Entre los autores que la Dra. Pagano ha investigado en esta línea, destacan figuras universales como la poeta argentina Alejandra Pizarnik y el dramaturgo francés Antonin Artaud. Sin embargo, en sus trabajos más recientes, ha centrado su atención en escritores de su país, como Saúl Pérez Gadea y Alcira Soust Scafos, demostrando la vigencia y la amplitud de este campo de estudio. Además, la presentación incluyó referencias a pensadores como Michel Foucault, ilustrando cómo la sociedad ha históricamente conceptualizado y marginado la locura.
Como mensaje final a los estudiantes de postgrado y futuros profesionales de la UPLA, la Dra. Pagano hizo un llamado a «mantener siempre la pregunta viva y abierta» y a no caer en aplicaciones simplistas que vinculen un diagnóstico con una forma específica de escritura. Instó a los asistentes a discutir y cuestionar la narrativa, manteniendo viva la tensión que existe en esta relación y evitando «apagar la potencialidad» inherente al arte de la literatura.
En el marco de su visita, la Dra. Pagano se reunió con el director general de Relaciones Internacionales, Dr. Felip Gascón, con cuyo equipo compartió algunas impresiones sobre distintos aspectos relacionados con movilidad académica.
Opiniones
Óscar Rosales Neira, coordinador Magíster en Literatura: «Para nosotros es súper relevante como postgrado en Literatura de la Universidad de Playa Ancha, afianzar este tipo de lazos de intercambio académico, especialmente, temas tan relevantes en torno a nuestra disciplina como en este caso la relación entre locura y literatura. Esperamos, claramente, que la visita de la doctora Pagano dé pie para futuro intercambio, así como también avanzar otras instancias, como por ejemplo tutela de tesis de nuestros estudiantes de posgrado, de los posgrados, de literatura. Y bueno, se van abriendo nexos y en el contexto académico de fortalecer el pensamiento crítico, nuestra pasión por la literatura también esta visita para nosotros súper súper relevante.
Felipe González Alfonso, coordinador del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea: «La presencia de la Dra. Pagano me parece relevante, porque aborda estudios que han quedado un poco rezagados. La relación de psicoanálisis con la literatura me parece que actualiza ese vínculo con nuevos autores. Claro que es positivo».