Estudiantes de Psicología de la UPLA y UV vivieron enriquecedor encuentro comunitario en La Explanada en Playa Ancha

En el marco de las actividades pre-congreso del «V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural y III Congreso Nacional de Psicología Comunitaria», estudiantes de Psicología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y de la Universidad de Valparaíso (UV) participaron en una jornada de formación y vinculación territorial en el Cerro Playa Ancha, Valparaíso.

La actividad se centró en la visita a la Junta de Vecinos 196-A, una organización comunitaria emblemática del sector La Explanada de Playa Ancha. La jornada comenzó en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, donde las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar el mural comunitario creado colectivamente en el marco del proyecto “Co-razonar los Territorios en Valparaíso”. Este proyecto buscó visibilizar saberes y memoria social a través del arte comunitario.

Posteriormente, el grupo se dirigió hacia la sede de la JJVV 196-A, donde fueron recibidos por su presidenta, María Soledad Candia, quien les dio la bienvenida y compartió la historia y los hitos que han construido la identidad y el trabajo colaborativo del barrio.

Uno de los momentos más significativos de la visita fue el recorrido por la Troleteca, un antiguo trolebús que fue restaurado y transformado en una biblioteca comunitaria. Esta iniciativa nació del compromiso vecinal por promover la lectura, la educación y la cultura en un espacio accesible y cercano para niños, jóvenes y adultos del sector. Este espacio es un claro ejemplo de cómo la organización social puede generar soluciones creativas y sustentables, a partir de sus propios recursos y saberes.

El valor de la experiencia para la formación estudiantil

Para los estudiantes, esta experiencia representó una oportunidad invaluable de conectar la teoría con la práctica, y entender la psicología comunitaria desde la voz y las acciones de quienes habitan el territorio.

María Soledad Candia, a quienes las y los asistentes conocieron como Mari, destacó la importancia de este encuentro para fortalecer vínculos entre la academia y la comunidad: “Para nosotros es fundamental que los jóvenes se acerquen, conozcan nuestro trabajo y se involucren con el territorio. Esto no solo es política local, es una manera concreta de construir bienestar y sentido de pertenencia. Cuando la comunidad y la universidad caminan juntas, podemos lograr grandes transformaciones”.

Desde la UPLA, Gino Grondona, director de la carrera de Psicología y quien fue coordinador del proyecto “Co-razonar los Territorios”, valoró la experiencia como un complemento indispensable en la formación de psicólogos comunitarios: “La psicología comunitaria no se puede enseñar solo en las aulas. Es una disciplina que nace y crece en los territorios, con la gente. Esta visita permitió que nuestros estudiantes de segundo y tercer año vivieran un proceso formativo vivo, donde el aprendizaje se enriquece al dialogar con las experiencias reales, con líderes sociales, y con procesos colectivos que impactan la vida diaria de las personas”.

Grondona destacó también el carácter interuniversitario de la actividad, que reunió a estudiantes de dos casas de estudio con una mirada común hacia la psicología comunitaria: “El encuentro interuniversitario fortalece redes, permite intercambiar perspectivas y construir comunidad profesional desde temprano. Esto abre caminos para futuras colaboraciones y para que nuestros estudiantes comprendan la diversidad y riqueza de los contextos sociales”.

Por su parte, el académico del Departamento de Psicología Social de la UV, Héctor Berroeta, subrayó que este tipo de actividades acercan a los estudiantes a realidades sociales complejas y fomentan el compromiso social y ético que debe guiar su profesión: “La visita a la JJVV 196-A y la experiencia con la Troleteca fueron una muestra palpable de lo que significa trabajar desde la psicología comunitaria: estar con las personas, escuchar, acompañar procesos colectivos y reconocer el valor del saber popular”.

Un aprendizaje con sentido y compromiso

Las y los estudiantes manifestaron su entusiasmo y el valor que le dieron a esta experiencia concreta. Tania Álvarez Campos, estudiante de tercer año en la UPLA y oriunda del sector, comentó: “Esta visita me emocionó mucho porque pude reconectar con mi barrio y sentir que lo que estudiamos tiene sentido real. Mari nos mostró cómo la organización vecinal es fuerza para transformar. Ver la Troleteca fue inspirador, porque uno entiende que los cambios se hacen juntos, desde abajo”.

Por su parte, Lucas Castellón Zúñiga, estudiante de cuarto año en la UV, expresó: “Fue una experiencia enriquecedora, porque la psicología comunitaria no se aprende solo en libros. Ver cómo funciona la Troleteca y escuchar a Mari nos mostró el valor de caminar con las comunidades, de entender sus necesidades y sueños. Además, compartir con estudiantes de otras universidades nos abrió la mirada y nos motivó a construir redes más allá de la sala de clases”.

Esta jornada forma parte de las actividades previas al “V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural y III Congreso Nacional de Psicología Comunitaria”, que se realizará del 7 al 9 de octubre de 2025 en la Universidad de Santiago de Chile en la USACH. Esta instancia reunirá a profesionales, académicos y estudiantes de toda Latinoamérica para compartir saberes y fortalecer la psicología comunitaria y rural como disciplinas comprometidas con el bienestar y la justicia social.

En este contexto, las experiencias territoriales vividas por estudiantes y docentes en la JJVV 196-A se proyectan como una semilla para futuras colaboraciones, aprendizajes y fortalecimiento de los vínculos entre academia y comunidad, esenciales para una psicología comprometida con las realidades sociales.

 

Fuente: Javiera Arrate Molinari, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

Pruebe también

Proyecto MINEDUC-UPLA: Más de 200 talleres se realizaron en establecimientos SLEP Valparaíso

El proyecto piloto del Programa de Bienestar Socioemocional y Desarrollo Integral busca beneficiar a estudiantes de la región, mediante actividades extraprogramáticas en diversas áreas de interés, como el deporte, medio ambiente, literatura, meditación y recreación, además de expresiones artísticas.