Aportes de la ecofisiología: Dra. Paula Celis-Plá presenta estudio en congreso internacional sobre biotecnología algal

En el Hotel Antofagasta de esta ciudad del norte de Chile, se realizó recientemente el Congreso Internacional de Biotecnología Algal (CIBAL 2025), un evento que reunió a investigadores, profesionales y estudiantes de más de 22 países de Iberoamérica, así como también a destacados invitados de Japón.

La cita –organizada por el Centro de Bioinnovación de Antofagasta (CBIA), de la Universidad de Antofagasta– contó con la participación como expositora de la Dra. Paula Celis-Plá, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, e investigadora asociada del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, institución que también fue una de las patrocinadoras del evento.

La Dra. Paula Celis-Plá expuso, en la ocasión, sobre las respuestas ecofisiológicas de las Nostoc sp. en salares altoandinos. La presentación –contemplada dentro de la sección Taxonomía, Ecología y Biodiversidad del congreso–, tuvo una aproximación biotecnológica al comportamiento de este género de cianobacterias, que pueden existir en formas micro o macroscópicas.

“El incremento del conocimiento en el uso de los compuestos bioactivos de macro, microalgas y cianobacterias, permite generar avances a nivel cosmecéuticos, biofertilización, industria alimenticia, aprovechamiento de macroalgas con fines comestibles, entre otros usos”, explicó la Dra. Celis-Plá. “Dado que el conocimiento de estos organismos crece día a día en el sector empresarial y de la innovación, además del biotecnológico, por lo tanto, el relevar su importancia y sus usos, resulta cada día más importante, para potenciar nuevos campos de desarrollo”.

Gran potencial científico

Durante cuatro días, los asistentes al evento tuvieron la posibilidad de interiorizarse en las últimas tendencias en investigación y desarrollo de productos industriales a base de algas, en un entorno como la costa del desierto de Atacama, que ofrece condiciones excepcionales para el cultivo y producción de micro y macroalgas.

“El Congreso CIBAL fue un evento que congregó a científicos, y empresas del área, mostrando sus últimas investigaciones y potenciales usos biotecnológicos en el uso de algas, en general, y cianobacterias. La idea también es congregar a científicos, combinados con las empresas del área, uniendo estos mundos para poder creas nuevas alianzas en pro de la innovación y biotecnología”, destacó la académica e investigadora del HUB Ambiental UPLA.

Entre las temáticas más destacadas, estuvieron también la biorremediación; el cambio climático y las energías renovables; los bioproductos; la aplicación de algas en agricultura; la acuicultura, nutrición y salud humana; el escalamiento y los bioprocesos de algas; las algas nocivas, y el campo de la genética y genómica algal.

Distintos enfoques que, abarcando desde la genómica hasta aplicaciones industriales— dieron cuenta de la diversidad y el potencial asociado a este campo científico, en el contexto de un espacio de diálogo que fortalece la colaboración internacional y que además de la ciencia, también estuvo mediado por el arte y la gastronomía se unen para mostrar el potencial de las algas.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.