UPLA fortalece su conexión con el entorno: Más de 2.000 acciones de vinculación con el medio desde 2021

La Unidad de Aseguramiento para la Calidad de la Vinculación con el Medio (UCVI), perteneciente a la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM), publicó la última versión de los informes de cierre de los registros de acciones de Vinculación con el Medio (VcM) realizados en la plataforma institucional SINTE VcM durante 2024.

Estos informes tienen como objetivo generar una instancia de transparencia y difusión del quehacer universitario hacia la comunidad interna y externa, así como proporcionar evidencias concretas y verificables sobre la contribución de las acciones territoriales desarrolladas por la institución.

Romina Vilches Prado, coordinadora de la UCVI, sostuvo que “el poder socializar estos informes con la comunidad representa la entrega de antecedentes cruciales, que permiten contar con evidencias clave sobre la
forma en que se articulan y desarrollan las acciones de vinculación con el medio. De este modo, se favorece tanto la toma de decisiones como la planificación de medidas orientadas a su fortalecimiento y proyección”.

VcM en cifras 2024

La serie de informes está organizada por facultades y carreras, ofreciendo una perspectiva del despliegue territorial de las acciones de vinculación, la implementación de estas estrategias y su desarrollo en las áreas
disciplinares de las distintas unidades académicas y de gestión de la Universidad.

Estos documentos se construyeron a partir de los registros aprobados en la plataforma entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, que forman parte del proceso de reportabilidad que gestiona la UCVI. Asimismo, la información proporcionada se sustenta en los tres ejes de la Política Institucional de Vinculación con el Medio 2016: Vinculación Académica, Extensión Universitaria y Comunicación Estratégica.

Uno de los principales resultados reportados tiene relación con las 593 acciones VcM registradas durante 2024, lo que demuestra un comportamiento estable con años anteriores, considerando las modificaciones implementadas en los formularios de la plataforma en 2023.

Primer Informe de Bidireccionalidad 2021-2024

Otra de las novedades presentadas por la unidad es la publicación del primer Informe de Bidireccionalidad, que tiene como propósito sistematizar y analizar la evolución de las actividades VcM desarrolladas por la comunidad universitaria, entre 2021 y 2024, enfocándose en actividades que evidencian un enfoque bidireccional.

En esta primera versión se reportaron 2.076 actividades VcM, de las cuales 600 cumplen con el criterio de bidireccionalidad, entendida como el proceso de construcción dialógico de conocimientos con el entorno en el marco de procesos formativos. Este número muestra un comportamiento fluctuante, con el punto más bajo en 2023, con 108 actividades, incrementando en 2024 con 165 actividades de carácter bidireccional.

La directora de la DGVM, Fabiola Vilugrón Aravena, sostuvo que este informe también permite evidenciar el cumplimiento de la bidireccionalidad en los distintos documentos institucionales de planificación, como el Plan Estratégico Institucional, el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y en el Plan de Mejoramiento Institucional.

“La bidireccionalidad, entendida como la construcción colaborativa y en diálogo con los actores territoriales relevantes que generan contribuciones mutuas y pertinentes, es lo que da sentido a nuestra función universitaria
y asegura que las acciones respondan tanto a las necesidades del entorno como a los compromisos institucionales, promoviendo la mejora continua”, concluyó la directora.

Para las personas interesadas en revisar estos informes, están disponibles en el sitio web de la Dirección General de Vinculación con el Medio en este enlace.

 

Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.