En la Sala Altazor, este jueves 25 de septiembre a las 18:00 horas se realizará la presentación del libro “Privilegio o del Derecho a la Filosofía” (Ediciones UACh), texto del filósofo argelino-francés Jacques Derrida traducido por primera vez al castellano por la académica del Departamento de Filosofía, Historia y Turismo de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Dra. Carolina Ávalos Valdivia.
“Tanto el estudio introductorio como la traducción del texto fueron parte de mi Fondecyt de Iniciación que trató sobre esta idea de Derrida que permite hacer de la filosofía un problema político y jurídico”, señala la investigadora responsable de Alcances del derecho a la filosofía en el contexto de defensa de la filosofía en Chile entre los años 2001-2020, “cuando ponemos a la filosofía en el orden de los derechos, ya pasa a ser un problema de todos, del Estado, de las instituciones, de las universidades, de los colegios y no sólo de los filósofos”.
De esa manera, el encuentro contará con la participación de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Patricia González, y el académico de la USACH, Dr. Cristóbal Friz, para dialogar sobre la relación de la filosofía con el derecho, y en específico, sobre quien tiene derecho a la filosofía.
Finalmente, y como autora del texto introductorio al libro, la Dra. Ávalos compartirá un estudio que retrata la defensa de la filosofía en Chile en el marco de las movilizaciones que denunciaron la intención del Ministerio
de Educación de quitar la asignatura de Filosofía del Plan Común de 3° y 4° medio.
“En este estudio intenté justificar la necesidad de la traducción, vale decir, por qué es necesario traducir este texto al español y en eso consideré dos cosas. Uno, la importancia del movimiento de profesores por la defensa de la filosofía entre 2016 y 2020, y dos, la inspiración de la propia biografía de Derrida. Esta biografía está cruzada por la importancia de enseñar filosofía, de ponerla a disposición de todos, pero también con la importancia política que tiene para la democracia”, concluye.
Jacques Derrida
Jacques Derrida (1930-2004) fue un filósofo contemporáneo reconocido por acuñar en 1967 el concepto de
«Deconstrucción», utilizándolo como una crítica al pensamiento filosófico europeo occidental y como una nueva manera de pensar que inhiba la reproducción de desigualdades e injusticias.
De esa manera, la deconstrucción derridiana ha tenido cruces con la lingüística, literatura, derecho, arquitectura, artes y ciencias. En este punto, destaca la influencia y crítica que hace al pensamiento de la metafísica de Martin Heidegger y de las ciencias de Edmund Husserl.
Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación.