Académicas UPLA plantean innovación en la educación científica en eventos internacionales

Destacadas participaciones tuvieron la directora del Departamento de Ciencias y Geografía, Dra. Sylvia Moraga Toledo, y la Mg. Carolina Severino Cabrera, académicas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, en relevantes eventos internacionales sobre investigación en la didáctica de las ciencias.

En la 16.ª Conferencia de la Asociación Europea para la Investigación en Educación Científica (ESERA 2025) en Copenhague, Dinamarca, expusieron ambas docentes, mientras que en el 12° Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias en Valencia, España, la Dra. Moraga dio cuenta de secuencia de modelización.

La presencia UPLA en estos espacios de  debate y reflexión, no solo posiciona a nuestra institución en el mapa de la investigación internacional, sino que también tiene un impacto directo en la formación de sus futuros profesionales.

Proyectos y Perspectiva de género: Claves para la formación docente

En Copenhague, la Dra. Sylvia Moraga presentó un análisis de tres años (2022-2024) sobre el «Aprendizaje Basado en Proyectos en la Educación Científica en Chile». En tanto, en Valencia, expuso sobre «Secuencias didácticas para la modelización: Análisis semántico y cognitivo». Ambos trabajos giran en torno a un objetivo central, esto es mejorar la forma en que se enseña y se aprende ciencia.

La Mg. Carolina Severino Cabrera, en tanto, en Dinamarca, presentó la investigación titulada «Actitudes hacia la ciencia antes y después de desarrollar clases de ciencia no sexista en una escuela de Valparaíso, Chile», cuyo objetivo fue determinar el impacto de la incorporación de la perspectiva de género durante el proceso de una práctica profesional  de Pedagogía en Biología y Ciencias (sensible a la incorporación de la perspectiva de género en su formación).

«En dicho estudio se constató que la visión sobre quienes hacen ciencias cambió positivamente por parte de los escolares a partir del instrumento TORSA (Actitudes hacia la ciencia). A su vez, se reconoció en el discurso de una estudiante entrevistada la valoración positiva hacia la incorporación del uso de lenguaje inclusivo no sexista y la consideración de una ciencia generalmente expuesta de manera masculina, por tanto, valora positivamente la incorporación de científicas nacionales e internacionales en la clase de ciencias», explicó Severino.

La académica agregó a lo anterior: «Lo relevante también es que pude visitar clases de ciencias en enseñanza media en colegio públicos de Dinamarca, fundaciones, laboratorios y compartí experiencias con participantes de más de 28 países. La actividad se llamaba Preludio, y se me financió desde la Universidad de Playa Ancha».

¿Cómo beneficia esto a los estudiantes de la UPLA?

La participación de las docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas no es un hecho aislado, es una inversión directa en la calidad educativa de esta casa de estudios. Las metodologías expuestas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el enfoque STEAM y la incorporación de la perspectiva de género se integran directamente en la formación de los estudiantes. Esto les permite desarrollar competencias fundamentales para el ejercicio docente, como:

• Habilidades de diseño e implementación: Los futuros profesores aprenden a crear experiencias de enseñanza-aprendizaje activas y contextualizadas.

• Competencias transversales: Se fortalece el trabajo en equipo, la gestión de recursos, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, habilidades esenciales para su desarrollo profesional.

• Crecimiento personal y profesional: La exposición a estas metodologías fomenta la confianza y la motivación, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la educación científica del siglo XXI con autonomía y seguridad.

De acuerdo a lo informado por la académica, ambos congresos subrayaron la importancia de la educación científica como pilar fundamental para el desarrollo de sociedades democráticas. «Un pensamiento crítico, fundado en la ciencia, es una herramienta indispensable para que los ciudadanos puedan abordar los desafíos y necesidades actuales», sostuvo y agregó que en el congreso de España, «se nos dio un espacio para dar a conocer el Congreso de Indagación Científica sobre la Enseñanza de las Ciencias, que se celebrará entre el 03 y 05 de noviembre de 2026, en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de nuestra Universidad».

Moraga y Severino, al participar en estos espacios, no solo comparten la experiencia de la UPLA, sino que también traen de vuelta a la institución las discusiones y reflexiones más actuales sobre la didáctica de las ciencias. Este flujo de conocimiento enriquece el currículo, motiva la innovación pedagógica y fortalece el compromiso de la Universidad de Playa Ancha con la excelencia académica y la formación de profesionales capaces de liderar el cambio en sus comunidades.

Pruebe también

Selección de balonmano varones UPLA se apresta al Campeonato Nacional FENAUDE 2025

Entre el 24 y 30 de octubre, el equipo, que logró un destacado tercer lugar a nivel nacional el año pasado, competirá en la zona, en evento organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María.