En una era donde el estrés y la salud mental están en constante debate, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) ofrece un espacio de reflexión crítica. El Magíster en Literatura y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de esta casa de estudios, organizaron, en conjunto, una conferencia que promete ser un hito en la academia, abordando un tema fascinante y relevante: la compleja relación entre la locura y la literatura.
La conferencia, titulada «La relación entre locura y literatura: Propuestas para una lectura crítica», estará a cargo de la Dra. Estefanía Pagano, una de las voces más influyentes en el estudio interdisciplinario de estos campos. La ponencia se centrará en desentrañar cómo la literatura ha representado, interpretado y, en ocasiones, construido la noción de locura a lo largo de la historia. Se espera que la Dra. Pagano, con su vasta experiencia, proporcione herramientas para una lectura más profunda y consciente de estas representaciones.
Antecedentes académicos
La Dra. Pagano llega a la UPLA con un impresionante currículum, en el cual destaca su enfoque innovador en la intersección de la literatura, el psicoanálisis y la locura. Posee un doctorado en Literatura de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y una maestría en Ciencias Humanas de la Universidad de la República (Uruguay), instituciones que le han permitido forjar una sólida base teórica. Esta formación académica se complementa con su especialización en Psicoterapia Psicoanalítica y su licenciatura en Psicología, lo que le otorga una perspectiva única para abordar el tema desde múltiples aristas.
Actualmente, la expositora es docente en el Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay) y lidera el grupo de investigación «Psicoanálisis y Literatura: investigaciones en la frontera». Su trabajo se caracteriza por explorar los límites entre lo clínico, lo estético y lo político, analizando cómo estas dimensiones se entrelazan en la representación de la locura. El enfoque de la Dra. Pagano se aleja de una visión reduccionista, proponiendo en cambio una mirada que valora la complejidad y las sutilezas de estas interacciones.
Esta conferencia no solo es una oportunidad para profundizar en la teoría literaria, sino también para reflexionar sobre nuestra propia percepción de la salud mental y la normalidad. La Dra. Pagano nos invita a considerar cómo los discursos literarios influyen en nuestra comprensión de la locura, desafiándonos a cuestionar prejuicios y a adoptar una postura más empática y crítica. Es una invitación a ver la locura no como una mera enfermedad, sino como una experiencia humana compleja que ha sido plasmada y explorada por grandes mentes de la literatura.
La cita a conferencia es el martes 30 de septiembre a las 11:00 horas en el Aula Félix Morales Pettorino. El evento es de carácter abierto y gratuito, lo que lo convierte en una excelente oportunidad para toda la comunidad universitaria y el público general interesado en la literatura, la psicología y las humanidades.